Por: Ramiro Vélez Rivera* Redunipaz Nodo Antioquia - Chocó.
En Colombia, la clase política logró desde 1958, consolidar la sobreposición de los gobiernos de partido sobre la organización del Estado basado en Derechos ciudadanos.
Por lo tanto, desde aquellos tiempos en Colombia, los gobiernos han sustituido el papel del Estado logrando que se consolide una brecha gigante entre los métodos políticos para gobernar y el reconocimiento de las sociedades y las comunidades municipales, barriales y territoriales que se localizan en la marginalización inducida en el territorio regional colombiano.
¿Cuál es el efecto de esta brecha entre gobiernos de partido que controlan y el desconocimiento consciente de grupos sociales del territorio?, la respuesta está mostrada en la consolidación de la movilidad institucional y los incipientes avances de la movilización social en la sociedad colombiana vista territorialmente.
Movilidad Institucional
La movilidad institucional, es el conjunto de estrategias que los gobiernos y los gobernantes del nivel central, departamental y local, lanzan a las sociedades del territorio, indicándoles que todo lo que procede del gobierno es la realidad institucional y política que deberá reconocerse como la única realidad del país con sus regiones.
La movilidad institucional, es el mecanismo de los gobiernos colombianos, para controlar políticamente el Estado, la sociedad y para cooptar las iniciativas comunitarias de participación social.
¿Cuáles son los elementos que componen la movilidad institucional en Colombia?
La movilidad institucional en Colombia, responde a nueve elementos:
- La movilidad institucional, explica la política desde el centro del Poder Público, originado por la élite y la clase política en el Congreso, en los Ministerios y en las Cortes.
- La movilidad institucional, diseña normas que lanzan a los grupos sociales, la señal o el espejismo político, sobre su participación directa en la política: Ley 850 de 2003, Ley de veedurías ciudadanas. Ley 152 de 1994, Ley del Plan de Desarrollo. Ley 134 de 1994, Ley de participación ciudadana. Ley 1454 de 2001, Ley de ordenamiento territorial. Ley 1551 de2012, Ley de la organización municipal. Ley 1732 de2014 cátedra de paz. Ley 434 de 1998, Ley del Consejo Nacional de Paz. Estas Leyes le indican a las comunidades y sociedades públicas del territorio que, participan porque cada texto de la Ley, expone canales limitados de participación pero no de decisión política.
- La movilidad institucional, enfoca los ministerios del gobierno central, a promover programas gubernamentales de asistencialismo político, para indicarle a los ciudadanos que el Estado funciona porque el gobierno funciona implementando programas parciales sin impacto en la consolidación de lo público en el territorio.
- La movilidad institucional, explica el posconflicto, por medio de pedagogías funcionales y de funcionarios que desconocen la pragmática realidad territorial de los municipios colombianos.
- La movilidad institucional, adopta programas de cooperación, modalidad ACCI, para fomentar fundaciones y organizaciones no gubernamentales, que conduzcan el gobierno a los territorios en los que observan la ciudadanía en sentido general y no como comunidades y grupos de interés.
- La movilidad institucional, realiza ofertas permanentes de inversión pública, para monitorear a los alcaldes, los gobernadores, los concejales y los diputados, para controlar el comportamiento político de los partidos y las fundaciones en el nivel regional.
- La movilidad institucional, traslada a todo el territorio colombiano, funcionarios, programas y recursos, para apoyar los temas locales y por este medio aislar a los grupos sociales de su capacidad política de generar decisiones públicas desde los microterritorios.
- La movilidad institucional, es la actividad de los gobiernos colombianos que privatizan la vida pública para consolidar el Estado unitario y olvidarse de las dinámicas municipales.
- La movilidad institucional, en Colombia, explica las dinámicas sociales por medio de las legislaciones que se fabrican en las alianzas del congreso y que se refrendan en las providencias de las cortes.
El posconflicto en Colombia, es el resultado de los acuerdos del gobierno con la clase política y con la burocracia del Congreso y el mecanismo para su instalación en la ciudadanía es la aplicación de la movilidad institucional, que permite mover todos los recursos técnicos, financieros y burocráticos del ministerio del posconflicto, para que la ciudadanía se integre a los programas locales del ministerio aunque en la práctica social y territorial, el activismo de la movilidad institucional, no resuelve las grietas públicas del conflicto colombiano, solo pone en funcionamiento cosmovisiones de paz asistidas por la explicación del retorno a la legalidad y a la institucionalidad.
Movilización Social
La movilización social, en Colombia, es la capacidad de los grupos sociales de tomar la estructura de organizaciones y movimientos, para incidir en lo público y en los ámbitos estratégicos del territorio y de la política. La movilización social, es la estrategia de los actores políticos de la sociedad para influir y para decidir sobre la construcción de lo social, sobre el rol de los medios, sobre el impacto de las regiones en el curso del Estado y sobre el papel de los métodos políticos que se utilizan en el diseño de los planes de desarrollo y de las elecciones.
¿En los municipios y en las regiones colombianas, se registran estrategias de movilización social, para incidir en el curso de lo público y del territorio?
No, en Colombia, el papel de la movilización social es incipiente, desarticulado y con mínima influencia en las decisiones estratégicas del territorio, del país y de sus regiones.
Considerando que en los municipios y las regiones del país, la movilización social es frágil, es pertinente explicar los aspectos que históricamente le han restado posibilidades de convertirse en factor de Poder territorial y social. Ocho aspectos sintetizan la fragilidad política de la movilización social en los municipios y regiones colombianas:
- La movilización social, en Colombia, no se ha enterado de la construcción política del territorio y solo se ha ocupado de interactuar con la institucionalidad, logrando disputas con eufemismos constitucionales como el Estado y el Poder Público. Por tanto, la movilización social en Colombia, no ha construido propios territorios de Poder para decidir en lo público.
- La movilización social, en Colombia, se ha enfocado a suscribir alianzas con la institucionalidad, para captar recursos de financiación de las gestas locales, lo que se ha traducido en cooptaciones mayores de la acción política y debilitamiento de la incidencia política de los actores territoriales.
- La movilización social, ha explicado su composición desde la ciudadanía y no ha abordado el rol de las organizaciones y las comunidades políticas, tejidas y localizadas en el territorio. La categoría de la ciudadanía es el canal directo para que la movilización social, quede en manos de la movilidad institucional.
- La movilización social, en Colombia, ha escalado las jerarquías de los partidos políticos, logrando que su formato de decisión político sea el formato de los partidos, es decir, transar votos por legalización y transar reconocimiento electoral de los liderazgos sociales por curules congresionales.
- La movilización social en Colombia, se ha fragmentado en partículas políticas que se disuelven en la oferta de la movilidad institucional, observándose que la prioridad social de la acción política cohesionada de la movilización social del país, termina debilitada porque sus liderazgos políticos internos se enfocan a la fundación de razones sociales con personería de las cámaras de comercio del Estado colombiano.
- La movilización social en Colombia, confundió la incidencia política de sus actores con la fundación de partidos de izquierda y con la construcción de plataformas de oposición política basada en ocupar mayoritariamente desde la izquierda el congreso y los organismos regionales y municipales de formato electoral, dejando de lado el sentido político he histórico de toda movilización social.
- La movilización social, en Colombia, carece de métodos políticos para impulsar acuerdos del posconflicto, porque históricamente en el país, el conflicto la movilidad institucional, lo ha explicado desde la ilegalidad de grupos con armas, por tanto la movilización social en el país ha resultado de inspiraciones regionales de gestas insulares sin impacto político desligado del conflicto social estructural de Colombia.
- La movilización social en Colombia, no tiene como base política los movimientos sociales, por tanto carece de sostenibilidad de fines y de métodos sociales y políticos que le faciliten convertirse en el referente social y político de decisión para las organizaciones y grupos de presión en las regiones y los municipios colombianos.
La racionalidad política y la acción de la movilidad institucional en Colombia, es estructuralmente distinta a la acción y las referencias políticas de la movilización social, configurándose rápidamente el panorama político del país, que en un lado muestra la oferta institucional de regulaciones de lo social y de otro lado la fragmentación de la movilidad social, panorama adicionado por las tácticas eficacistas de la movilidad institucional que expone la disposición de los gobiernos colombianos para tender puentes de control sobre las sociedades locales aplicando todos los métodos de cooptación sobre la movilización social, y entre tanto la movilización social del país, no alcanza impulsos políticos reales que le faciliten incidir en los ámbitos estratégicos de la política en las regiones y los municipios colombianos.
En Colombia, el versus de movilidad institucional y movilización social, se resume en: La oferta institucional consolida el carácter masificante de la movilidad institucional y suprime la cohesión política de la movilización social.
*Magister, docente investigador Escuela Superior de Administracion Pública (Esap), integrante de la Red Universitaria por la Paz (Redunipaz) Antioquia – Chocó.