Paro Nacional 17 de Marzo, pliego de Peticiones. Colombia. (+ algunos recorridos)

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Organizaciones Firmantes

Las organizaciones firmantes apoyamos las negociaciones del gobierno nacional con las guerrillas para poner fin al conflicto interno, impulsaremos el mecanismo de refrendación que acuerden las partes y pedimos total compromiso en el cumplimiento de lo acordado

 

Luego del fracaso en las negociaciones del Salario Mínimo Legal, la absurda y arbitraria venta de ISAGEN, el escándalo de REFICAR, el anuncio de la Reforma Tributaria lesiva para los sectores populares, la liquidación de CAPRECOM y de SALUDCOOP, el incumplimiento para con los pensionados y los trabajadores sobre un acuerdo suscrito con usted para reducir los aportes en salud del 12 al 4% y el restablecimiento del valor del recargo nocturnos y los dominicales y festivos, constatados los incumplimientos a los acuerdos suscritos con Dignidad Agropecuaria, Cumbre Agraria, así como con la cruzada camionera, taxistas y otros sectores; sumando a lo anterior, la nociva agenda legislativa, el alto grado de empobrecimiento de nuestros campesinos y la mayoría de la población, el alto costo de la canasta familiar y el transporte público, el desempleo, la informalidad, la impagable deuda externa, todo ello producto de un modelo económico neoliberal regresivo, hemos decidido convocar, organizar y llevar a cabo una JORNADA NACIONAL DE PROTESTA bajo la figura de un PARO NACIONAL, el cual se llevará a cabo el día 17 de marzo del presente año, en todo el territorio Colombiano.

Conoce usted, señor Presidente, la tragedia que vive nuestra niñez en muchos lugares de Colombia donde, en una macabra danza de la muerte miles de niños fallecen de hambre, sed y toda clase de enfermedades, por el abandono de su gobierno y de una clase dirigente arrogante y mezquina. El paramilitarismo lejos de desmontarse, sigue rampante en el territorio nacional sembrando muerte y terror, constituyéndose en un obstáculo y una amenaza para las garantías que deben gozar las ciudadanías para el pleno ejercicio de sus derechos y pervivencia en el territorio.

Las organizaciones firmantes apoyamos las negociaciones del gobierno nacional con las guerrillas para poner fin al conflicto interno, impulsaremos el mecanismo de refrendación que acuerden las partes y pedimos total compromiso en el cumplimiento de lo acordado.

El momento exige el máximo de responsabilidad para evitar más frustraciones para nuestro pueblo y poder concretar el anhelado acuerdo de paz. Pedimos al gobierno nacional que de la misma manera que se negocia en La Habana, se atiendan los reclamos y la participación de los sectores gremiales y sociales, y se respete la protesta ciudadana.

En este orden de ideas a continuación nos permitimos plantear, el Comando Nacional Unitario y la Coordinación de organizaciones sociales y políticas, las principales exigencias que requieren de una respuesta urgente de parte de su gobierno a saber:

1. Desarrollar un programa estructural con medidas de emergencia para el pueblo guajiro y otros más donde la hambruna y la muerte de la niñez, es una vergüenza para Colombia.

2. Cumplimiento de los acuerdos firmados entre el gobierno y las diferentes organizaciones representativas de los trabajadores, pensionados, campesinos, afros, estudiantes, indígenas, transportadores y empresarios agrarios.

3. Frente a la carestía de la vida, demandamos alza general de salarios y del subsidio de transporte, con equidad salarial para las mujeres y reducción de las tarifas de los servicios públicos y el transporte. Disminución del costo de la canasta familiar y el establecimiento de mínimos vitales.

4. Defensa del patrimonio público, especialmente de Ecopetrol (construcción del PMRB, no a la venta de las filiales ni al cierre de campos petroleros) y las empresas públicas territoriales, entre otras: Aseo, ETB, EAAB, EEB, Emcali y la participación del Estado territorial en ISA, ISAGEN.

5. Evaluación y revisión de los Tratados de Libre Comercio. Defensa de la producción nacional, tanto agropecuaria como industrial, mediante mecanismos arancelarios, tributarios, financieros, (condonación parcial de deudas y rebaja de intereses para los afectados por el verano), entre otros. Rechazo a la importación de alimentos con arancel cero y el desmonte de las licoreras.

6. No a la privatización de la salud y la educación a cargo del Estado y demandamos Incremento presupuestal para estos sectores. Dignificación de la salud de los y las docentes y pago de deudas laborales. Reforma universitaria democrática y concertada y la condonación de deudas de estudiantes con el ICETEX y fortalecimiento presupuestal del SENA.

7. Promoción del empleo en condiciones de trabajo digno y decente, política de formalización laboral y ampliación de las plantas de personal en el sector público y privado, con quienes cumplan funciones permanentes y misionales, así como protección del derecho al trabajo y acceso al espacio público para los informales.

8. Promover un ordenamiento territorial con base a la protección del medio ambiente, el agua como un derecho humano fundamental y los ecosistemas estratégicos esenciales para la vida. Exigimos la moratoria minera, los acatamientos a los fallos de la Corte Constitucional, la consulta previa vinculante y decisoria para los proyectos mineroenergéticos y prohibirlos en los cascos urbanos.

9. Reducción de los precios de los combustibles y congelamiento de peajes, así como también, impedir la cesión de corredores viales.

10. La reforma tributaria no puede ser de carácter regresivo, por consiguiente, se elimine las exenciones tributarias a las multinacionales y no se aumente el IVA, ni se amplié su base gravable, ni se impongan cargas tributarias a la clase trabajadora y pensionados y se elimine el 4x1000.

11. Defensa de la tierra y los territorios para la producción agropecuaria del campesinado y el reconocimiento de sus derechos. Fortalecimiento de la economía propia. Sustitución concertada y gradual para los pequeños productores de cultivos de uso ilícito.

12. Garantía plena de los derechos humanos, libertades sindicales y no criminalización ni judicialización de la protesta social y reparación colectiva. Desmonte del ESMAD.

13. Fortalecimiento del régimen de Prima Media (Colpensiones) y no realizar modificaciones regresivas al régimen pensional. Pleno reconocimiento de los derechos prestacionales de militares y policías en retiro.

14. Disminución de las tasas de interés acabando la especulación financiera, protegiendo al sector de la economía solidaria (cooperativas, cajas de compensación).

15. Definir una política pública concertada de lucha contra la corrupción y la impunidad, que tenga en cuenta el fortalecimiento de los órganos de control y la justicia. Bogotá, 9 de marzo de 2016

Carta dirigida al Señor Presidente de Colombia, Doctor JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN 

CUT,  CGT,  CTC, CDP, CPC, Dignidad Agropecuaria, Cámara Nacional del Transporte, COMOSOPOL, Mesa Nacional de Salud.. Siguen firmas de organizaciones sociales y partidos políticos

RECORRIDOS:

El llamado del CNU es que este jueves los trabajadores del sector público y privado, y la ciudadanía en general, se declaren en anormalidad laboral y se sumen a la protesta con mítines y asambleas en sus puestos de trabajo, y asistan a las marchas y concentraciones programadas. Algunas son:

En Bogotá la concentración principal será en el Parque Nacional, desde donde, a eso de las 10 de la mañana, se iniciará una marcha hasta la Plaza de Bolívar, donde hacia el mediodía confluirán las otras marchas, por lo menos seis más, que saldrán desde diferentes sitios de la ciudad.

En Medellín la marcha también saldrá a las 10 de la mañana desde la Plaza de los Deseos, al norte de la ciudad, tomará la carrera Carabobo, luego tomará la Avenida Oriental, donde se sumará la marcha de los maestros agremiados en Adida, para terminar en la plazoleta de La Alpujarra.

En Cali la concentración está programada para las 9 de la mañana en la llamada Rotonda, de la Avenida Estación.

En Cartagena la movilización callejera se programó para las 3 de la tarde en el Colegio Departamental, Avenida Pedro de Heredia.

En Bucaramanga los líderes de la protesta invitaron a realizar mítines en las empresas en la mañana, y a una concentración a las 2 de la tarde en la plaza Luis Carlos Galán.

Sobre las garantías para realizar estas movilizaciones, Julio Roberto Gómez dijo que cuentan con la palabra del propio Presidente Santos, quien en la reunión que tuvieron con él en la Casa de Nariño la semana pasada manifestó que su gobierno respetará el derecho a la protesta siempre y cuando ésta se haga en forma pacífica.

Sin embargo, es de esperarse que haya dificultades en la movilidad, toda vez que los taxistas anunciaron paros y manifestaciones en las distintas ciudades para protestar por el servicio “ilegal” que presta Uber, que los está desplazando de su trabajo ante la indiferencia del Gobierno. Y en la misma actitud están los gremios de camioneros, que ante el incumplimiento de algunos acuerdos 

Déjanos tus comentarios