Universidades le piden a Colciencias corregir política de publicaciones

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Agencia de Noticias UN

Ante la perspectiva de formar parte de un piloto que, en términos generales, terminará formalizando los actuales requerimientos, las instituciones académicas tomaron la decisión de no presentarse a la actual convocatoria

Luego de una reunión celebrada en la Hemeroteca de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, que contó con la participación de varias instituciones de educación superior públicas y privadas, se nombró una comisión a cargo de presentar ante Colciencias una serie de inquietudes respecto a las actuales políticas de divulgación científica.

Se buscará discutir un sistema de política que incluya el fomento a las publicaciones, autoría y evaluación.

Dos puntos específicos condujeron a que un grupo de universidades solicitara la revisión de este tipo de políticas al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias): 1) el cambio respecto a la visión de fomento que debería tener la institución en relación con la comunicación científica que se realiza en el país, y 2) que el actual método de medición de Publindex –plataforma de indexación y homologación con que cuenta la institución– desconoce los diversos contextos en los que se desarrollan las publicaciones.

“Se están desconociendo escenarios de investigación científica del orden nacional, regional e internacional”, advierte el profesor Édgar Prieto Suárez, director Nacional de Bibliotecas de la U.N., Dirección adscrita a la Vicerrectoría de Investigación. En su opinión, existe un consenso entre diversas instituciones académicas y sus correspondientes editores respecto a la necesidad de preservar la calidad de las publicaciones.

En tal sentido, un significativo grupo de universidades –entre las que se encuentran la U.N., los Andes, del Rosario, de la Sabana, entre otras–manifestó la necesidad de hacer una revisión de fondo a la política de comunicaciones de Colciencias. En esta deberá replantearse la periodicidad de la presentación a la convocatoria para la evaluación de revistas científicas, puesto que, a su juicio, esta desborda la posibilidad de establecer una política de carácter concertado.

Por dichos motivos, y ante la perspectiva de formar parte de un piloto que, en términos generales, terminará formalizando los actuales requerimientos, las instituciones académicas tomaron la decisión de no presentarse a la actual convocatoria con el fin de establecer nuevos mecanismos de diálogo y concertación que permitan reorientar la plataforma hacia la calificación y cualificación de las publicaciones a través de un sistema verdaderamente incluyente.

“El nuevo sistema de medición no solo excluye un volumen importante de publicaciones en el país –alrededor de 400–, sino que alrededor de estas se ha formado una serie de comunidades que vienen haciendo sus respectivos aportes al desarrollo de la ciencia”, explica el profesor Prieto.

El docente anota, además, que pese a que inicialmente se había planteado que no se excluirían publicaciones, con el sistema actual quedarían sin ningún tipo de alternativa de divulgación de sus trabajos tanto las nuevas comunidades, como aquellos observatorios y comunidades de académicos y científicos interesados en conocer los resultados de las diversas investigaciones que se adelantan en el país en todas las áreas del conocimiento.

Con la propuesta que se presentará a Colciencias se buscará discutir un sistema de política que incluya el fomento a las publicaciones, la autoría y la evaluación, junto con la necesidad de recurrir tanto a las nuevas tecnologías para facilitar la consulta, como a la orientación a sistemas que permitan recoger la información científica en línea.

“Queremos que Colciencias considere las distintas propuestas que hemos venido presentando respecto a la necesidad de discutir la nueva convocatoria”, explica el profesor Prieto subrayando la importancia de que la institución considere las diferentes inquietudes que sobre el particular tienen las instituciones académicas.

Conocido como el sistema de evaluación de publicaciones científicas y tecnológicas con que cuenta el país, Publindex reúne aquellas revistas nacionales que incluyan artículos relacionados con ciencia y tecnología, a partir de un sistema de evaluación con base en criterios editoriales mediante los cuales se puede identificar el carácter novedoso de la investigación, para establecer categorías que van desde rangos A1 o A2, hasta los de tipo B o C, de acuerdo con la calidad de sus contenidos y visibilidad.

Tomado de: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/universidades-le-piden-a-colciencias-corregir-politica-de-publicaciones.html

Déjanos tus comentarios