Por: Radio Kavilando
Fortalecer el pensamiento critico para transformar la difícil realidad de Latinoamerica y el Caribe. Entrevista a Luis Bonilla candidato a dirigir CLACSO 2019 y Alba Carosio, miembro del actual Conmité Directivo CLACSO nos hablan de la importancia y retos de la CLACSO.
El pasado 24 de abril Luis Bonilla Molina, candidato a la presidencia de la CLACSO 2019 y Alba Carosio miembro del actual comité directivo de la CLACSO visitaron la ciudad de Medellín, sus centros asociados e intercambiaron ideas y propuestas en espacios académicos abiertos desarrollados en las instalaciones de la Univeridad de San Buenaventura, agenda programada por Kavilando (centro asociado) y REDIPAZ.
ESCUCHAR LA ENTREVISTA REALIZADA POR RADIO KAVILANDO A LUIS BONILLA MOLINA Y ALBA CAROSIO EN SU VISITA A LA CIUDAD DE MEDELLÍN.
Qué es CLACSO
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne 654 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 51 países de América Latina y otros continentes.
Los 10 objetivos de CLACSO
Promover la investigación social para el combate a la pobreza y la desigualdad, el fortalecimiento de los derechos humanos y la participación democrática.
Contribuir, desde los aportes de la investigación académica y del pensamiento crítico, a promover políticas de desarrollo sustentables en términos económicos, sociales y ambientales.
Tender puentes entre la investigación social y las políticas públicas, impulsando acciones innovadoras, creativas y viables ante los grandes desafíos sociales, educativos, culturales y ambientales de América Latina y el Caribe.
Apoyar la formación de redes de investigadores/as e instituciones que actúan en el campo de las ciencias sociales y las humanidades.
Fortalecer los procesos de internacionalización académica en América Latina y el Caribe.
Ampliar la cooperación y el diálogo académico Sur-Sur y Norte-Sur.
Estimular el desarrollo y la consolidación de las ciencias sociales y del pensamiento crítico en los países más pobres de América Latina y el Caribe.
Intervenir en el debate público nacional y regional, aportando las perspectivas y contribuciones de la investigación social basada en resultados.
Colaborar con la formación de agentes gubernamentales, activistas sociales y profesionales de la prensa en temas sociales, educativos, culturales y ambientales, acercándolos a problemáticas abordadas desde las ciencias sociales y a las evidencias que la investigación social aporta.
Generar condiciones de acceso abierto a la producción académica latinoamericana y caribeña, contribuyendo a la democratización del acceso al conocimiento y permitiendo su más activa utilización por parte de los gestores de políticas públicas, las organizaciones sociales y ciudadanas, la prensa y el propio sistema universitario.
Los 10 ejes centrales de CLACSO
Reducción de las desigualdades y de la injusticia social.
Combate al racismo, la discriminación étnica y de género.
Garantías y protección legal en los procesos migratorios y de movilidad humana.
Defensa de la educación pública y ampliación del derecho a la educación de calidad para todos/as.
Contribución al desarrollo de procesos de paz.
Promoción del acceso abierto y la democratización del conocimiento.
Promoción de políticas de seguridad ciudadana y combate a la violencia.
Promoción de los derechos de la infancia y la juventud.
Promoción de la participación, la movilización ciudadana y el fortalecimiento de la democracia.
Promoción de políticas de desarrollo económico, social y ambientalmente sostenibles.
CLACSO en datos
654 instituciones asociadas en 51 países