Por: KAVILANDO-REDIPAZ
Éste proceso formativo tiene como objetivo aportar en el fortalecimiento de los procesos de organización social, incidencia pública y empoderamiento de las comunidades afectadas por los proyectos ejecutados en el marco del POT de Medellín.
Con el objetivo de aportar en el fortalecimiento de los procesos de organización social, incidencia pública y empoderamiento de las comunidades afectadas por los proyectos ejecutados en el marco del POT de Medellín, a través de la concientización frente a las condiciones geopolíticas asociadas al modelo de desarrollo que se implementa en la ciudad, el reconocimiento de los instrumentos de planeación y la apropiación de las herramientas jurídico-políticas para la defensa del territorio, el Grupo GIDPAD de la universidad de San Buenaventura Medellín, la dirección de investigaciones de facultad de derecho de la Universidad AUTONOMA y la Editorial - Grupo Autónomo de Investigación Kavilando, unidos bajo la REDIPAZ, dieron inicio al diplomado Planeación territorial, incidencia pública y defensa del territorio en contexto urbano.
Se esperaba una asistencia de 40 lideres y lideresas de comunidades afectadas por los procesos llamados de “Desarrollo” en la ciudad de Medellín, y la respuesta fue masiva, generándose un espacio de encuentro entre muchos procesos en la ciudad y el área metropolitana que están padeciendo las consecuencias de la implementación de obras sin el respeto debido por el ser humano, sus familias, sus comunidades.
En éste primer encuentro, que se realizará todos los sábados de éste primer semestre 2019, buscaremos insumos para comprender las condiciones geopolíticas que subyacen al modelo de desarrollo implementado en la ciudad de Medellín, así como las características de dicho modelo, desentrañando sus marcos discursivos e implicaciones prácticas en el contexto latinoamericano y colombiano, así mismo promover la apropiación colectiva y participativa de los instrumentos de planeación de ciudad, y potenciar el uso adecuado de herramientas jurídico-políticas para la defensa del territorio, en pro de conseguir la garantía de derechos vulnerados a partir de la ejecución de proyectos de desarrollo en la ciudad.
Este proceso está anclado al proyecto de investigación en curso: victimas del desarrollo Medellín, del cual se produjo la publicación: Víctimas del desarrollo Medellín, progreso y moradores en disputa, investigación que arrojó resultados complejos que dan cuenta de esta difícil realidad en la ciudad, comunidades que transitan de victimas de la violencia, a víctimas del desarrollo urbano y que ahora ahonda en dichas problemáticas amplimando su mirada en torno a preguntas que den cuenta de éste fenómeno e identificando posibles rutas de accion para su transformación.
Apostamos por una Universidad que busque identificar y en colectivo responder a los reales problemas sociales, que busque mejorar las condiciones de vida de quienes habitan los territorios, que defienda la vida, la naturaleza, es una apuesta ética- política y académica, gestando para ello, la alianza Universidad – sociedad.
ESTOS SON LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Estrategia pedagógica: Planeación y defensa del territorio desde procesos comunitarios
|
Tema |
Encuentros/ Espacios de participación ciudadana |
|
Educación popular, participación comunitaria, comunidad y liderazgo |
Encuentro 1. Ubuntu: Reconocimiento y sensibilización en torno a lo común. |
|
Encuentro 2. Cartografía social de los territorios afectados por proyectos de desarrollo: construcción imaginada y colectiva. |
|
|
Encuentro 3. Prácticas de participación comunitaria |
|
|
Encuentro 4. Comunidad, trabajo comunitario y liderazgo social |
|
|
Geopolítica y discurso del desarrollo/ Territorio |
Encuentro 5. Historización crítica del desarrollo a nivel nacional e internacional: ¿Desarrollo para quién? |
|
Encuentro 6. Geopolítica y Medellín: incidencia del discurso del desarrollo en la planeación territorial |
|
|
Plan de ordenamiento territorial y mecanismos dentro del POT para la protección de derechos. |
Encuentro 7. Plan de ordenamiento territorial de Medellín: presentación y herramientas para la defensa del territorio |
|
Encuentro 9. Agenda pública. Planeación y construcción participativa del territorio |
|
|
Herramientas jurídico/políticas para la defensa del territorio: |
Encuentro 8. Lectura participativa: herramientas jurídicas y políticas para la defensa del territorio |
|
Organización social, participación y resistencia |
Encuentro 10. Implicaciones subjetivas del neoliberalismo como obstáculo para la construcción de lo colectivo |
|
Encuentro 11. Los comunes: construcción simbólica y colectiva para la para la organización y defensa del territorio |