Carta de Jorge Robledo al Embajador de Colombia ante Estados Unidos Carlos Urrutia Valenzuela. ¿Quiénes se están beneficiando realmente y en silencio, de laS tierras en Colombia?
Carta de Jorge Robledo al Embajador de Colombia ante Estados Unidos Carlos Urrutia Valenzuela. ¿Quiénes se están beneficiando realmente y en silencio, de laS tierras en Colombia?
Hace unas semanas, el sociólogo Alfredo Molano se reunió con los comandantes de las Farc, en Cuba, aquí habla de percepciones de la mesa.
Alfredo Molano trae el periódico El Colombiano en la mano. Nos vemos en el hotel en el que se alojaba el jueves en Medellín. Son la 7 de la mañana y viste bluyín, camisa blanca de puños abiertos, chaleco azul y unos tenis azules de tela. Su mirada es la de las fotografías: escrutadora y, también, triste.
La acumulación por desposesión, concepto acuñado por David Harvey que reconfigura y actualiza el concepto de acumulación originaria definido por Marx, en el caso de Colombia se expande a pasos agigantados sobre la realidad nacional y se constituye en el marco clave para entender una parte importante de la conflictividad en el país asociada, entre otros, a la “locomotora minera”.
El trámite de la ley empezó y terminó con las falsedades de Santos. Seguirán las EPS y sus enormes ganancias. Continuará la enfermedad y la muerte por males que la medicina sabe curar. Bombas de tiempo contra la tutela. Se destapó la demagogia del control de precios de los medicamentos.
Hay una crisis mundial en materia de educación, afirma la filósofa estadounidense Martha Nussbaum en su libro “Sin fines de lucro” (2010). En detrimento de las humanidades, necesarias para la creatividad, el pensamiento crítico, la democracia y la praxis ciudadana, los enfoques educativos actuales se orientan por lo económicamente productivo, la competencia individualista y egoísta, el poder y el dinero como fines últimos, sin importar los medios utilizados.
El papa argentino Francisco I se sumó hoy a las voces críticas de la humanidad, que cuestionan el capitalismo y sin tapujos hizo pública su posición, expresando que: "los propios seres humanos son considerados como bienes de consumo que pueden ser utilizados y desechados" y pidió luego una reforma financiera ética y a favor de los más desfavorecidos.
Nosotros, el Comité de Derechos Humanos de San José de Apartadó, denunciamos públicamente las graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario que se vienen presentando en nuestro territorio.