El concejo señala que hubo aumento del 40 por ciento en la INDIGENCIA en Medellín

Linea Territorio y despojo

Por ADN

Mientras la Alcaldía de Medellín aseguró que hay 2.531 habitantes de calle en la ciudad, el concejal Luis Bernardo Vélez indicó que esta población ha crecido un promedio de 2.000 personas más desde el 2009 hasta la fecha, lo que daría un total de 5.381 personas.

Esta discusión se dio ayer en una sesión plenaria del Concejo donde se debatió sobre los avances en la formulación de la política pública de habitantes de la calle, el presupuesto invertido y los resultados logrados con los programas y proyectos.

Presupuestalmente -según Vélez- la Alcaldía tienen un déficit para 2014 de aproximadamente 6.000 millones de pesos para lograr terminar el año con el 100 por ciento de la atención básica requerida para los habitantes de calle.

“En la Plaza Minorista se evidencia la toma del espacio público por parte de los habitantes de la calle. Lo único que ha hecho la Alcaldía es trasladar el problema de un lugar a otro, poniendo a estas personas en una situación igual a la de desplazamiento intraurbano”, dijo Roberto Cardona, concejal.

Esta situación, según Cardona, ha generado inseguridad, prostitución, microtráfico, vacunas, extorsiones, trabajo infantil, embarazos no deseados y problemas de salubridad que se evidencia en casos de VIH y tuberculosis.
La Secretaría de Inclusión Social y Familia anunció que uno de los proyectos para acabar con esta problemática será la creación de otro Centro de Protección para la Vida, lugar de paso de los habitantes de la calle, donde se gestionará un modelo de atención en convenio con pastoral social u otra entidad.

Información de los habitantes de calle
Según datos de la Alcaldía de Medellín, un 6 por ciento de habitantes de la calle son menores de edad y el 22 por ciento mayores de 55 años.
Además, solo el 41 por ciento nació en Medellín, un 3,5 en el valle de Aburrá, 5,9 en el resto de Antioquia, otro 22 por ciento en el resto del país y el otro 27,6 no tiene datos. También un 16 por ciento son mujeres y el restante, hombres.
Un 65 por ciento de esta población tiene primaria, lo que los dispone más a la rehabilitación.

Déjanos tus comentarios