En Cartagena y sus corregimientos hay más pobreza que en pueblos de África.

Linea Territorio y despojo

Por: CARACOL

Según la Universidad Tecnológica de Bolívar cada familia de zonas rurales de Cartagena tiene en promedio 7 integrantes. Así lo revela un estudio realizado por la Universidad Tecnologíca de Bolívar que analizó comunidades rurales de Cartagena como Bocachica, Caño del Oro, Punta Arena, Tierra Bomba, La Boquilla, Villa Gloria, Mar Linda, Manzanillo del Mar, Punta Canoa, Arroyo de Piedra, arroyo de las Canoas, Loma Arena y Pueblo Nuevo.

 

Según el estudio, la enorme disparidad social y económica entre Cartagena y sus poblaciones rurales norteñas revelan el atraso educativo de estas comunidades y las consecuencias graves del olvido histórico que siguen padeciendo.

“La investigación revela que tal desigualdad se ve reflejada, en que por ejemplo, las oportunidades de trabajo en estas comunidades son inferiores en un 30 % y la incidencia del embarazo adolescente es 70 % más elevada en comparación con Cartagena. Entre las causas de la alta pobreza que sufren las comunidades estudiadas está el debilitamiento de la estructura económica, en términos de oportunidades y generación de empleo y el precario nivel de educación de los residentes”, dijo Jorge Alvis, investigador.

Según los investigadores de la Universidad Tecnológica de Bolívar, el ingreso promedio mensual de una familia de las comunidades estudiadas está en el orden del millón de pesos, unos 200.000 pesos más bajo que un ingreso promedio de un hogar en Cartagena y además con el agravante que las familias de estas poblaciones son numerosas; tienen una media de 6 ó 7 integrantes, lo que hace que el dinero devengado sea insuficiente para satisfacer todas las necesidades.

“El estudio, también, revela que el promedio de escolaridad de estas comunidades está entre los 7 y 8 años, mientras que el de Cartagena está entre 11 y 12 años; lo que marca una profunda diferencia en la capacidad que tienen los residentes de estas poblaciones para ser mucho más productiva y generar mayores oportunidades y más ingresos económicos”. Concluyó Jorge Alvis, investigador de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Déjanos tus comentarios