Organizaciones campesinas rechazan medidas de privatización de las semillas en Colombia.

Linea Territorio y despojo

Por: tomado de site.adital.com.br

La comunidad campesina de Colombia viene mostrándose profundamente decepcionada con las actitudes del gobierno de su país. Esto porque la promesa de no poner en práctica la reglamentación 970, que regula el uso de semillas, realizada por el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón, no está siendo cumplida. El gobierno colombiano había prometido no aprobar la reglamentación 970 como forma de negociar con el paro agrícola que duró casi un mes en el país.

 

 El líder del paro, Cesar Pachón, manifestó recientemente que "el gobierno está vendiendo al país con los acuerdos del Tratado de Libre Comercio (TLC) y con las leyes como la 970, las cuales benefician a las empresas multinacionales como la Monsanto. De esta manera no se está permitiendo que el campesino trabaje libremente. Es un atentado contra la soberanía alimentaria del país”.

Paralelamente a estas discusiones, un grupo de cerca de 80 organizaciones indígenas, campesinas y sociales, se reunieron en el Primer Encuentro de Semillas Libres, que ocurrió en el mes de octubre. Según las organizaciones participantes, el grupo adoptó una posición de rechazo a la Reglamentación 970, además de oponerse también a un nuevo proyecto, propuesto por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que pretende sustituir la Reglamentación 970.

En el documento resultante de ese encuentro (Semillas Libres), se afirma que no se aceptará ninguna norma de propiedad intelectual sobre las semillas; que se exige la cancelación de la resolución 970, rechazando cualquier norma que pretenda sustituirla; que se rechaza la confiscación de las semillas y los procesos judiciales movidos en contra de los agricultores y que se rechaza también el cultivo de semillas transgénicas que el Gobierno Nacional autorizó en el país.

Privatización de las semillas

Otra cosa que viene dejando a los campesinos indignados es lo que ellos llaman "privatización de las semillas”. Esta medida prohibiría el uso de semillas no autorizadas por el gobierno, beneficiando a las empresas multinacionales como la Monsanto.

La ‘Organización Semillas’ manifestó que las restricciones impuestas por esas medidas "imposibilitan que los agricultores puedan conservar, mejorar, intercambiar o vender sus semillas, lo que es una clara violación a un derecho ancestral de los agricultores”.

Uno de los líderes campesinos, Carlos Ancínzar Rico, manifestó que "es claro que nosotros, pequeños y medianos agricultores, estamos corriendo peligro, pues esas medidas que están queriendo aprobar no se realizan para protegernos, sino para prohibir que trabajemos”.

De acuerdo con un reportaje de la periodista Victoria Solano, el gobierno colombiano llegó a confiscar más de 4 toneladas de semillas entre 2010 y 2012. Además, según Victoria, las medidas que se tomarían para castigar a quienes utilicen semillas no certificadas por el gobierno serían extremadamente represivas.

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=79143

Déjanos tus comentarios