La transformación de Medellín, y la sorprendente empresa detrás de él.

Linea Territorio y despojo

Por Elizabeth Anderson Ferruelo. Para la revista de negocios Forbes. 27-01-2104

La inequidad económica se espera que sea un tema principal del próximo discurso sobre el Estado de la Unión del Presidente Obama. Mientras los debates sobre políticas en esta materia se centran generalmente en empleos, los impuestos y la educación, hay un creciente reconocimiento de la importancia del diseño urbano y de espacios públicos en la conformación del desarrollo equitativo de una ciudad.

 

Un ejemplo de ello se observa en Medellín, Colombia, donde una alianza única entre la empresa de servicios públicos, Empresas Públicas de Medellín (EPM), y la ciudad ha brindado oportunidades económicas en barrios marginados, promovido la inclusión de comunidades, y atraído reconocimiento internacional e inversión.

Arquitectura Pública y Cohesión Social

A comienzos del 2000, EPM y la ciudad colaboraron para construir una serie de bibliotecas, parques, escuelas e infraestructura de transporte. Un nuevo sistema público de metro y metro cables ha reducido los tiempos de viaje y han integrado los barrios más pobres que anteriormente estaban separados por las montañas de la ciudad. Pero el diseño y la construcción de las nuevas escuelas y parques públicos fueron tal vez el mayor logro. Sergio Fajardo, alcalde de Medellín entre 2004-2007, hizo de la educación una meta principal - dedicando recursos tanto para la pedagogía misma como para la construcción de espacios físicos ideales para el aprendizaje. Fajardo y EPM se aseguraron de que las escuelas y parques biblioteca se construyeran en los sectores marginados de la ciudad, garantizando un acceso más equitativo a los recursos y la educación.

El barrio Santo Domingo - alguna vez considerado el más violento de una ciudad que fue en un tiempo la más violenta de América Latina - es ahora el hogar del Parque Biblioteca España, un destino para turistas como para los vecinos del barrio, un espacio para clases gratuitas y acceso a Internet, y un lugar para la comunidad reunirse. Es una de una red de bibliotecas diseñadas por arquitectos locales y reconocida por la Fundación Gates por su uso de tecnología para el desarrollo de la comunidad. Es un testimonio físico de la ayuda a un área anteriormente abandonada.

 

Pero estos espacios tienen un significado más profundo para los residentes. "El símbolo produce dignidad", afirmó el arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti, quien diseñó la Biblioteca España y muchas otras obras de infraestructura por las que la ciudad es conocida. "Cuando hablo de las bibliotecas y los proyectos de Medellín, siempre digo que la gente hoy está orgullosa de donde viven, mientras que en la década de 1980 estarían aterrorizados de admitir que vivían cerca de un complejo residencial de Pablo Escobar [líder de un infame cartel de drogas]. Hoy en día a la gente le encanta decir: 'Yo vivo allá, donde se puede ver eso.' "

A través de conectar a los ciudadanos, estos espacios ayudaron a romper la separación geográfica entre los grupos socioeconómicos. Es un concepto al que se le hace eco en los objetivos de EPM para sus proyectos arquitectónicos: “Tumbar la cerca para estar más cerca.” EPM tiene veinte nuevos proyectos que culminarán en el 2015 que están siendo desarrollados en compañía con la comunidad para asegurar que los espacios cumplan con sus necesidades y contribuyan al desarrollo urbano inclusivo.

Fajardo inició un proceso de participación de la comunidad en la planificación y diseño de la arquitectura pública, así como su participación en otras decisiones relativas a la asignación de los recursos municipales (presupuesto participativo). Esto ha cambiado la percepción de la comunidad acerca del gobierno municipal. De hecho, "cuando se forman redes de colaboración entre gobierno, organizaciones barriales de base, y una variedad de organizaciones comunitarias de base, y sus acciones se centran en una agenda comúnmente obtenida [el interés público] existe el potencial para…un cambio significativo," escribió el especialista en desarrollo comunitario Mark Glaser. "Los ciudadanos llegan a estar potencialmente más dispuestos a pagar impuestos y a ser  copartícipes del cambio."

Una sociedad público-privada única

Desde su creación en la década de 1950, las Empresas Públicas de Medellín han transferido aproximadamente el 30% de sus beneficios anuales al municipio de Medellín para proyectos de inversión social. Estructuralmente, EPM es una rareza. Opera como una empresa privada y paga impuestos como cualquier otra entidad corporativa, y sin embargo es propiedad del municipio, el municipio paga por los servicios públicos que recibe igual que otro cliente cualquiera. Pero de acuerdo con un artículo reciente de la Wharton School, es precisamente esta estructura la que explica el éxito de la empresa: "Esta estructura única ha permitido a las EPM jugar un papel importante en el éxito y la transformación de la ciudad... No obstante, la posición comercial de la empresa no se ha visto comprometida”.

Aunque EPM ha sido reconocida como una poderosa empresa social, Oscar Darío Gómez Hoyos, Director de Desarrollo Sostenible de EPM, señala que es sólo una pieza de un ecosistema sostenible más grande que debe estar en su lugar. Estos cambios son sólo parte de la historia de la transformación de Medellín; esfuerzos regionales y locales en la lucha contra la corrupción y la lucha contra la violencia, junto con la reforma de la educación a gran escala y la inversión, crearon una atmósfera en la que estos proyectos de desarrollo comunitario fueron capaces de dar fruto.

Además, Gómez Hoyos sostiene que: "Creemos que el impacto social de mayor magnitud es obtenido a través de las operaciones y los negocios mismos; nuestras acciones sociales y ambientales están alimentadas por políticas que buscan centrarse en el rendimiento de la cadena de valor. Están diseñados como uno solo, inmerso en nuestros procesos, y gestionados éticamente a través de una entidad que promueve el desarrollo humano, junto con objetivos de negocio. "

No es de extrañar que Medellín fuera seleccionada como la ciudad anfitriona para el Foro Urbano Mundial de la ONU Hábitat en abril. El tema de este año, Ciudades para la Vida, se centrará en las formas en que el diseño urbano puede incrementar la cohesión social y el desarrollo equitativo, un tema del que los ciudadanos, los planificadores, arquitectos y la comunidad empresarial de Medellín saben mucho.

La autora, Elizabeth Anderson Ferruelo, tiene una formación en asuntos internacionales, ha trabajado en comunicaciones y en el desarrollo de programas para foros cívicos y empresariales, y en el sector privado.

Fuente: http://www.forbes.com/sites/ashoka/2014/01/27/the-transformation-of-medellin-and-the-surprising-company-behind-it/

Traducido por la comisión de comunicaciones de Marcha Patriótica Antioquia.

Déjanos tus comentarios