Conflictos Asociados A La Gran Minería En Antioquia.

Linea Territorio y despojo

Por: Alfonso Insuasty Rodriguez , Daniel Grisales , Eliana Marcela Gutierrez León .

El presente artículo es la primera producción de la investigación: Conflictos por el territorio asociados a la gran Minería en Antioquia - Colombia, en este texto se presentan las conclusiones de la primera fase que da cuenta de la dinámica económica extractiva que viene asumiendo Colombiaen los últimos 10 años como ruta estratégica que responde a las necesidades de recursos naturales disponibles y a bajo costo que demanda la actual crisis del capital internacional,

decisiones que favorecenintereses foráneos pero involucrany ponen en riesgo las lógicas culturales, las autonomía, la soberanía, la vida, la dignidad y el entorno natural de los habitantes de los territorios de interés para el desarrollo deestos grandes proyectos de extracción de recursos naturales.

Introducción:

 “El capitalismo de nuestros días requiere materiales y energía más que en cualquier otro momento de su historia, como resultado de varios procesos complementarios: el aumento del consumo a nivel mundial, a medida que se extiende la lógica capitalista de producción yderroche; la incorporación de países como China, India, Brasil y Rusia a la órbita del capitalismo mundial, mediante la producción de manufacturas o materias primas; las innovaciones tecnológicas y la producción de mercancías electrónicas de consumo masivo precisan de minerales y materiales para asegurar su producción. En pocas palabras, la generalización del American way of life, requiere de un flujo constante de petróleo y materiales, para asegurar la producción de mercancías que satisfagan los deseos hedonistas, artificialmente creados, de cientos de millones de seres humanos en todo el planeta.(Vega Cantor, Colombia y geopolicia hoy., 2013)

El nivel de producción y consumo del capitalismo requiere asegurar fuentes de abastecimiento de recursos materiales y energéticos:en términos de minerales, algunos datos ilustran la dependencia externa de los Estados Unidos: “Entre el 100 y el 90% del manganeso, cromo y cobalto, 75% del estaño, y 61 % del cobre, níquel y zinc que consumen, 35% de hierro y entre 16 y 12% de la bauxita y plomo que requieren. Europa depende en un 99 a 85% de la importación de estos minerales, con excepción del zinc, del que depende en un 74% de importaciones del extranjero”. Lo significativo estriba en que en conjunto América Latina y el Caribe suministran a los Estados Unidos el 66% de aluminio, el 40% del cobre, el 50% del níquel” (Diez Canseco, 2007).

¿Cuántos metales diarios se requieren para mantener los niveles de producción a escala ascendente que requiera el “hombre blanco Occidental” con su modelo de ser humano competitivo y consumista?.

DESCARGAR ARTÍCULO COMPLETO

 

Déjanos tus comentarios