Por: REMA-ACPP. Pacocol
Han pasado siete días de movilización de miles de campesinos del sur del Meta y norte del Guaviare en Colombia, provenientes de los municipios de Puerto Rico, Puerto Lleras, Vista Hermosa, El Castillo, Lejanías, Mesetas, La Uribe, Macarena y región del Guayabero.
Los campesinos se han concentrado principalmente en los cascos urbanos de la Macarena, Puerto Rico y Vistahermosa, expresando a partir de un pliego de exigencias, su rechazo a las continuas violaciones a los Derechos Humanos de la población civil por parte del ejército nacional en la región.
Los campesinos del Meta se mantienen movilizados a pesar de los constantes señalamientos por parte del ejército nacional, que ha arreciado en el marco de dichas jornadas de protesta. Nuestros corresponsales han sido testigos de la violación flagrante y continua al D.I.H, ya que los miembros del ejército, reseñan fotográficamente a los campesinos, presionan y amenazan a la población civil.
En el caso de la Macarena, los manifestantes han denunciado que el poder de hecho lo han asumido los militares. De allí que en plena audiencia en este municipio, en la que deberían asistir únicamente los campesinos movilizados y las autoridades civiles, el propio alcalde ingresara junto con el coronel del ejército, al recinto.
Mientras tanto en la ciudad de Bogotá, una comisión integrada por voceros de la Mesa de Unidad Cívico Agrario y Popular del Oriente Colombiano MUCAPOC, mesa de articulación dentro de la cual confluyen las organizaciones regionales que hacen parte de la protesta; ha realizado una serie de gestiones para visibilizar la histórica protesta y para que el gobierno nacional se siente a conversar con los campesinos levantados.
Hay que anotar que el pliego de exigencias de los campesinos gira alrededor de la defensa y el respeto de los derechos humanos por parte de las fuerzas militares, ya que son permanentes los bombardeos y ametrallamientos indiscriminados en contra de la población civil, también los empadronamientos, amenazas y la complicidad del ejército y la policía con los paramilitares, llegando incluso al patrullaje conjunto entre fuerza pública y paramilitares, así como los falsos testimonios en contra de dirigentes sociales y populares.
La contundencia de las movilizaciones campesinas del sur del Meta y norte del Guaviare, que iniciaron el pasado 15 de noviembre, obligaron al gobierno nacional a través del ministerio del interior a sentarse a conversar con el campesinado. De allí que para el próximo jueves 27 de noviembre del 2014, se instale en el municipio de la Macarena una Mesa de Verificación respecto al tema de la violación de los derechos humanos en esta región que se ha levantado frente a los abusos de la fuerza pública contra la población civil.
Además el gobierno se comprometió a resarcir públicamente el nombre del campesinado de esta zona del país, escuchar a la población civil y sus testimonios sobre las infracciones a los derechos humanos y al D.I.H.
Mientras tanto los centenares de campesinos del sur del Meta y norte del Guaviare, concentrados principalmente en la Macarena, no bajan la guardia y continúan en movilización. Esperan que este 27 de noviembre el gobierno nacional realmente se comprometa con la promoción y defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario de la población civil, informe sobre el estado de las investigaciones que viene adelantando la fiscalía contra miembros de la fuerza pública por crímenes de lesa humanidad y relación con grupos paramilitares.
Por ahora, las jornadas de los campesinos congregados en la Macarena Meta, se desarrollan entre reuniones, talleres sobre el tema de los derechos humanos y el D.I.H, ollas comunitarias, actividades culturales, audiencias, cabildos populares, marchas y mucha fuerza e indignación, los campesinos se mantendrán concentrados hasta que el gobierno nacional se comprometa y exprese su voluntad de paz con el campesinado colombiano a partir de hechos concretos.