Por: Mauricio A. Beltrán G.
Con base en la autoridad moral y social de haber participado en este proceso, hoy me tengo que declarar en desobediencia civil e invitar a la comunidad de la Comuna 13 a no participar en este proceso amañado por parte de la Alcaldía de Medellín.
Como líder de más de 20 años de trabajo en la comuna y después de haber participado en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo desde sus inicios, por allá en el año 2004, después de haber colaborado en la construcción y revisión del Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier, Sembrando para el Futuro y el Desarrollo Integral y también haber participado activamente en la definición del Proyecto de Participación y Movilización Ciudadana con recurso de Jornadas de Vida y Equidad y de haber sido copartícipe en la construcción del Sistema de Participación Local, quiero dejar sentada mi posición con respecto al proceso actual que sustituye el PPL y PP gracias a la aplicación del Acuerdo 28 y el Decreto Reglamentario 0697 ambos del año 2017.
Luego de entender la implicación de la publicación de los mencionados Acuerdo y Decreto, de entender que, gústenos o no estas dos normas se convertirían en ley de la ciudad y que la única opción que nos quedaría es la de participar o salir del escenario de la Planeación Local, tomé la decisión con mi equipo cercano de estudiar esas normas y entender como afectarían el proceso del Sistema de Participación Local y evitar a toda costa que eso sucediera.
Con base en ese juicioso estudio realizado, encontramos tres grandes afectaciones al SPL, que son:
- La implementación de un Mapa de Actores para la comuna desconoce totalmente la existencia de una Red de Participación Ciudadana existente desde hace 3 años, la cual tiene como propósito principal la articulación de la mayor cantidad de personas, líderes y lideresas de todos los rincones de la comuna al proceso de Planeación Local del Desarrollo.
- Las definiciones de los Sectores representados en el Consejo Territorial de Planeación desconocen la existencia e implementación de los Componentes del PDL y sus respectivas Mesas de Trabajo Comunal además de la importancia crucial para el Desarrollo Local.
- La formulación de proyectos por parte de la Alcaldía de Medellín desconoce la función de las Líneas del Plan o lo que algunos hemos pretendido en convertir, el Observatorio del Desarrollo Local, que en el SPL es el encargado de articular la Planeación Local con los proyectos de ciudad, departamento, país y el mundo en general, lo que en última instancia genera la verdadera y única posibilidad de alcanzar el Desarrollo Integral, eliminando la “PPdependencia”.
Estas tres situaciones son las que deberíamos convertir en consigna de lucha unificada en este crucial momento de la coyuntura política de la ciudad, pero jamás la Directiva de la JAL ha propiciado un espacio de comuna en donde de manera técnica se pueda adelantar este debate, bien sea por desconocimiento o por intereses politiqueros y en última instancia, es lo que verdaderamente nos afecta actualmente.
Con la Resolución de los Diálogos Sociales emanada por la JAL ninguno de estos temas se tocó o se afectó, ya que el verdadero y real problema no era este, la realización de los 9 encuentros de comuna, e incluso en algunos casos como por ejemplo los Adultos Mayores o el tema de diversidad sexual, las decisiones fueron tomadas por mucha más personas que las que habitualmente participan y además, temas como este mencionado de Diversidad Sexual, el de Discapacidad y el de Familia que históricamente han tenido una baja participación en el PP, en estos Diálogos lograron obtener una Jerarquización Positiva, gracias a la unidad de criterios de los participantes por la asesoría de los dolientes.
Los casos específicos que tanto han indignado a los líderes de la comuna, verbo y gracia Juventud y Semilleros de Participación, tienen otra explicación en esta “debacle”.
El sistema impuesto en el Decreto 0697 exige que los participantes en la jerarquización de los Diálogos tengan unidad de criterio, ya que los tarjetones asignan una calificación (puntuación) a las iniciativas sometidas y solamente es posible obtener un resultado positivo si la mayor cantidad de personas posibles se ponen de acuerdo y le otorgan la misma puntuación a los proyectos y en el caso de Juventud fue evidente la división de posiciones de los representantes de la Mesa de Juventud y de la Nueva Red de Jóvenes de la comuna, lo que al final dividió intereses y por supuesto votación. En el caso de los Semilleros, eso ni siquiera fue posible, ya que los dolientes o “gozantes” como algunos definen a los abanderados del tema, no se presentaron a los Diálogos y por consiguiente cada ciudadano participante hizo su selección sin ni siquiera saber cuál de las iniciativas serviría para este fin. La consecuencia era más que obvia, ni siquiera para el segundo año se tendrán iniciativas relacionadas.
En teoría, debería existir la posibilidad de adelantar una discusión de comuna para poder “blindar” el Sistema de Participación Local y emitir una Resolución de la JAL a este respecto, pero la Alcaldía se adelantó y de una manera inconsulta y por demás apresurada, hecho a rodar el proceso, incluso desconociendo que el Decreto Reglamentario 0697 le entrega la potestad de aprobar los proyectos al Consejo Territorial de Planeación y que en esta etapa de transición esa responsabilidad recaería en la JAL.
El viernes 10 y sábado 11 de noviembre se adelantaron reuniones de trabajo con técnicos de la Alcaldía y algunos líderes de la comuna (seleccionados arbitrariamente por parte de la Alcaldía), con el propósito de recoger insumos para la construcción de estos proyectos y aunque era lógico suponer que la asistencia iba a ser mínima, los líderes que asistimos aportamos algunos insumos y pretensiones de acuerdo a la experiencia y conocimiento de los temas y aunque muy poco democrático, hasta ahí todo iba medianamente bien. Pero como producto de este proceso, hoy se convoca en medios de comunicación y redes sociales a empezar la votación y priorización de estos proyectos con varias irregularidades:
- Se desconocieron totalmente los aportes de los líderes que participaron en los eventos del 10 y 11 de noviembre.
- No se ha publicado en ninguna parte los proyectos elaborados, solamente títulos y unos “propósitos”.
- Los propósitos de los proyectos publicados, desconocen totalmente lo contenido en el Plan de Desarrollo Local que en última instancia es la norma de comuna de obligatorio cumplimiento por Resolución de la JAL.
- Inicialmente se había pretendido que los proyectos a elaborar guardarían relación directa con las necesidades de la comuna y los que están proponiendo gurda relación directa es con la ejecución de Presupuesto Participativo.
- De manera arbitraria e inconsulta la Alcaldía le asignó valores presupuestales a los proyectos elaborados, que como ya se dijo, coincidencialmente guardan relación directa con el valor aproximado de PP para esta vigencia (14.000 millones)
- La asignación de techo presupuestal no obedece a ninguna fórmula ni realidad de la comuna, se hizo con quien sabe que criterio que a la fecha de hoy nadie conoce.
- Con ninguno de los 19 proyectos presentados a consideración se soluciona definitivamente ninguna problemática de la comuna, osea que tampoco es cierto que los proyectos están pensados para el PDL.
Con base en todas estas consideraciones y con la autoridad moral y social de haber participado desde siempre y hasta la fecha en este proceso, hoy me tengo que declarar en desobediencia civil a este respecto e invitar a la comunidad de la Comuna 13 a no participar y cohonestar con este proceso amañado por parte de la Alcaldía de Medellín.
NOTA RELACIONADA,
INVITACION:
Foro: Los laberintos de la participación en Medellín.
El Foro “Los laberintos de la participación en Medellín”, tiene como objetivo compartir diversas reflexiones y miradas desde la voz de las personas que lideran desde sus organizaciones sociales, populares, ... Leer mas