En 2020, la pobreza multidimensional en el país fue de 18,1% Colombia

Linea Territorio y despojo

Por: DANE

Entre 2019 y 2020, hubo un incremento de 0,6 puntos porcentuales en la tasa de incidencia de la pobreza multidimensional a nivel nacional; en las cabeceras del país fue 12,5% (0,2 puntos porcentuales más) y en los centros poblados y rural disperso fue 37,1 % (aumentó 2,6 puntos porcentuales; variación estadísticamente significativa).

 

 



 Entre 2019 y 2020, hubo un incremento de 0,6 puntos porcentuales en la tasa de incidencia de la pobreza multidimensional a nivel nacional; en las cabeceras del país fue 12,5% (0,2  puntos porcentuales más) y en los centros poblados y rural disperso fue 37,1 % (aumentó 2,6 puntos porcentuales; variación estadísticamente significativa).

 Antioquia registró una variación de -0,8 puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza multidimensional, pasando de 15,7% en 2019 a 14,9% en 2020. En contraste, en la región Pacífico (sin incluir Valle del Cauca) aumentó dicha incidencia en 4,6 puntos porcentuales (26,3% en 2019 frente a 30,9% en 2020).

El porcentaje de hogares en el país con barreras de acceso a servicios de salud se redujo 3,3 puntos porcentuales (variación estadísticamente significativa) entre 2019 (5,5%) y 2020 (2,2%).

 Por su parte, el indicador Inasistencia escolar registró un incremento de 13,7 puntos porcentuales (a nivel nacional), pasando de 2,7% en 2019 a 16,4% en 2020, variación que fue estadísticamente significativa.

Los siguientes resultados del Índice de Pobreza Multidimensional -IPM- para 2020 fueron calculados a partir de la información de la Encuesta de Calidad de Vida y usando las nuevas  Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda -CNPV- 2018. Es importante resaltar que para la medición del indicador de inasistencia escolar se usó la integración del registro administrativo SIMAT, el formulario C-600 y la Encuesta de Calidad de Vida. 

Composición del Índice de Pobreza Multidimensional 

El Índice de Pobreza Multidimensional -IPM- está compuesto por 5 dimensiones y 15 indicadores, así:

1. Condiciones educativas (analfabetismo y bajo logro educativo).
2. Condiciones de la niñez y juventud (inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios de cuidado de primera infancia y trabajo infantil).
3. Trabajo (trabajo informal y desempleo de larga duración).
4. Salud (sin aseguramiento a salud y barreras de acceso a salud dada una necesidad).
5. Condiciones de la vivienda y servicios públicos (sin acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, material inadecuado de pisos, material inadecuado de paredes y hacinamiento crítico).

Resultados - Índice de Pobreza Multidimensional 2020

A nivel nacional, el 18,1% de la población en el país en 2020 se encontraba en situación de pobreza multidimensional, lo que refleja un aumento de 0,6 puntos porcentuales con respecto a 2019 (17,5%). Por grandes dominios, el incremento de la incidencia de la pobreza multidimensional en las cabeceras del país fue de 0,2 puntos porcentuales, pasando de 12,3% en 2019 a 12,5% en 2020. En los centros poblados y rural disperso el alza fue de 2,6 puntos porcentuales (34,5% en 2019 frente a 37,1% en 2020; variación estadísticamente significativa).

Antioquia registró una variación de -0,8 puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza multidimensional, pasando de 15,7% en 2019 a 14,9% en 2020. Por su parte, la egión Oriental
redujo esta incidencia en 0,7 puntos porcentuales (en 2019 fue de 15,2%, mientras que en 2020 fue 14,5%).

En contraste, en la región Pacífico (sin incluir Valle del Cauca) aumentó la incidencia de la pobreza multidimensional en 4,6 puntos porcentuales (26,3% en 2019 frente a 30,9% en 2020; variación estadísticamente significativa) y en la región Central el incremento fue de 2,7 puntos porcentuales (en 2019 fue 15,2%, frente al 17,9% registrado en 2020; variación estadísticamente significativa).

Nota: en 2020 se usa la integración del registro administrativo SIMAT, el formulario C-600 y la Encuesta de Calidad de Vida para la estimación del indicador de inasistencia escolar.
(*) Cambios estadísticamente significativos.

Porcentaje de hogares privados, por indicador

Por otra parte, los indicadores que registraron las mayores reducciones en las privaciones de los hogares en Colombia en 2020 con respecto al año anterior fueron: Barreras de acceso a servicios de salud, con -3,3 puntos porcentuales (p.p.), pasando de 5,5% en 2019 a 2,2% en 2020; Bajo logro educativo, con -1,8* p.p., dada la diferencia entre el 44,0% registrado en 2019 y el 42,2% en 2020 y Sin acceso a fuente de agua mejorada, con -1,8 p.p. (11,5% en 2019 frente a 9,7% en 2020).

Por el contrario, la variación entre 2019 y 2020 en los indicadores de Inasistencia escolar, Desempleo de larga duración y Trabajo Informal fue de 13,7, 1,8 y 1,3 puntos porcentuales, respectivamente. En el caso de Inasistencia escolar, pasó de 2,7% a 16,4%; el Desempleo de larga duración aumentó de 12,4% a 14,2% y en 2020 el 74,2% de los hogares se encontraban privados por trabajo informal, cuando en 2019 este porcentaje fue 72,9%.

En las cabeceras del país, los indicadores que presentaron las mayores reducciones entre 2019 y 2020 fueron Bajo logro educativo y Hacinamiento crítico con -0,8 puntos porcentuales (p.p) en ambos casos; pasando el primero de 34,1% a 33,3%, y el segundo de 8,9% a 8,1%. En cambio, el porcentaje de hogares privados en el indicador Inasistencia escolar aumentó de 2,1% en 2019 a 12,4% en 2020, lo que representa una variación de 10,3 puntos porcentuales.

En los centros poblados y rural disperso, el porcentaje de hogares en Bajo logro educativo escolar se redujo 5,1 puntos porcentuales entre 2019 (77,6%) y 2020 (72,5%); mientras que se registró un aumento de 25,5 puntos porcentuales en Inasistencia escolar (de 4,6% en 2019 a 30,1% en 2020).

Pobreza en migrantes de Venezuela

Respecto a la pobreza multidimensional de personas que pertenecen a hogares donde al menos un miembro es migrante y reporta ser de Venezuela, el índice nacional para 2020 se ubica en 44,2 %, 3,1 puntos porcentuales más respecto a 2019 (41,1 %). Esta proporción de población en situación de pobreza multidimensional llegó a 41,5 % en cabeceras y a 61,3 % en centros poblados y rural disperso.

Nota: (i) en 2020 se usa la integración del registro administrativo SIMAT, el formulario C-600 y la Encuesta de Calidad de Vida para
la estimación del indicador de inasistencia escolar
(ii) La variación entre 2019 y 2020 del indicador Sin acceso a fuente de agua mejorada, en los centros poblados y rural disperso,
presenta un cambio de nivel asociado con el uso en la encuesta del marco geoestadístico elaborado a partir del CNPV-2018.

Tomado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/cp_pobreza_multidimensional_20.pdf

NOTA

 

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios