Por una Conferencia Mundial de Educación Superior de protagonismo profesoral y estudiantil

Linea Territorio y despojo

Por: Campaña Internacional

Las universidades son instituciones para la generación de conocimientos, investigación y pensamiento crítico para y con los sectores populares, por ende, el destino de la universidad está estrechamente vinculado al de los humildes y desheredados de la tierra, a los habitantes de los países de bajos y medios ingresos.

 

 

Conferencia Internacional de Educación Superior lanzó esta petición dirigida para Gremios y sindicatos docentes de las universidades y
La pandemia del Covid-19 ha profundizado las desigualdades sociales, lo cual ha tenido un impacto profundo en la educación. Millones de estudiantes han sido expulsados a la periferia de los sistemas escolares ante el modelo neo privatizador ocurrido durante la cuarentena educativa. Los ganadores del modelo virtual de enseñanza han sido las transnacionales de la tecnología.

Las universidades son instituciones para la generación de conocimientos, investigación y pensamiento crítico para y con los sectores populares, por ende, el destino de la universidad está estrechamente vinculado al de los humildes y desheredados de la tierra, a los habitantes de los países de bajos y medios ingresos.

La pandemia ha significado serios problemas para el acceso de los sectores populares a la educación universitaria. La privatización ocurrida durante la pandemia se ha expresado en transferencia de obligaciones de los Estados de garantizar las condiciones básicas para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. No todas las familias pueden pagar los costes de conexión a internet ni de computadores o plataformas virtuales. La educación durante la pandemia profundizó su mercantilización.

Las bancas de desarrollo vienen cuestionando la formación profesional que se realiza en las universidades mientras promueven desinversión educativa de los Estados nacionales. Le construyen una imagen negativa a la educación universitaria presencial como soporte para la profundización de la privatización y mercantilización.

Durante la pandemia el multilateralismo y los organismos internacionales dedicados a la educación tuvieron una escasa capacidad de generación de alternativas al modelo económico del capital y, por el contrario, se han venido sujetando cada vez más a los designios de las corporaciones.

Ciertamente la universidad debe transformarse radicalmente, pero este cambio es una cuestión del mundo universitario y la sociedad, no de las grandes bancas del capital trasnacional y un multilateralismo atado a sus designios.

Vista desde los centros educativos, durante la pandemia en la educación universitaria se ha puesto de relieve la necesidad de abrir una amplia agenda de debates que den cuenta de las expectativas y requerimientos del sector; este esfuerzo forma parte de ello. La educación superior presencial está amenazada por el creciente protagonismo del capital en la determinación de sus objetivos estratégicos y esto afecta las posibilidades tanto de los hijos e hijas de la clase trabajadora, como los de la clase media profesional de acceder al conocimiento, los saberes, la cultura y la ciencia.

La educación universitaria ha tenido un fuerte compromiso con la transformación social. En ese camino ha sido lugar de resistencia al pensamiento económico neoliberal que promueven las corporaciones, bancas de desarrollo y eso genera el rechazo de sectores del multilateralismo comprometido con la reproducción del modelo de dominación.

En ese contexto celebramos la decisión de la UNESCO de convocar a la Conferencia Mundial de Educación Superior en Barcelona, España, del 18 al 20 de mayo de 2022, pero observamos con preocupación la orientación del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC), motor de este evento, en darle un protagonismo central al Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, las corporaciones y las bancas de desarrollo en general, mientras cierra caminos de diálogo con las organizaciones gremiales de base del sector universitario, la academia crítica y el movimiento estudiantil, que han resistido precisamente los embates del capital contra la educación. La UNESCO pareciera apostar por una CMES superestructural que conjure la presencia de pensamiento crítico y que posibilite la profundización de las políticas neoliberales en el sector.

Nos parece altamente peligrosa esta orientación, por lo cual convocamos a la creación de un espacio autónomo de consulta y diálogo universitario que trabaje la conformación de una agenda realista de debates para presentarla a la sociedad internacional. Espacio que aspira poder interactuar y construir consenso con el equipo organizador de la CMES. Este espacio se articulará de manera virtual a través de la plataforma de Otras Voces en educación y contará con encuentros presenciales locales.

Eso sí, esperamos que la UNESCO rectifique, de lo contrario nos veremos obligados a impulsar una Conferencia Internacional de Educación Superior que se desarrolle como Contra Cumbre de los pueblos contra el asalto del capital a la orientación estratégica d la educación universitaria.

Quienes estén interesados en sumarse a esta iniciativa global pueden enviar un correo a contacto.cies2022@gmail.com

Pueden adherirse a través del siguiente formulario

En los próximos días anunciaremos la conformación del equipo estratégico internacional y la ruta de trabajo hacia la CIES.

¡¡¡El destino de la Educación Superior es un asunto de los y las universitarias(os), no de las Corporaciones, Bancas y el Multilateralismo cerrado a la participación de base!!!!

Suscriben

Luis Bonilla-Molina Centro de Inv. Otras Voces en Educación. Venezuela/Panamá/México

Claudia Baigorria CONADU-Histórica Argentina

Osvaldo Coggiola Universidad de San Pablo Brasil

Luis Tiscornia CONADU-Histórica Argentina

Clara Camps Calvet Universitat de Barcelona España

Ángel Rodríguez APPU Puerto Rico

Central de Trabajadores y Trabajadoras de Argentina -Autónoma Argentina

Myriam Barahona FNFUCH Chile

José Cambra ASOPROF-Univ. de Panamá Panamá

Luis Bueno CNSUESIC México

Trino Barrantes Profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica

Henry Giroux Pedagogo crítico Canadá

Luz Palomino Otras Voces en Educación Venezuela

Peter McLaren Docente de la Universidad de Chapman EEUU

Asociación de Académicos de la Universidad de Chile (Acauch) Chile

Luis Hernández N. Docente / Director Editorial La Jornada México

Fernando Lázaro Profesor de la Universidad de Luján Argentina

Jurjo Torres Santomé Universidad A Coruña España

Julio Gambina Profesor Titular Universidad Nacional de Rosario Argentina

Rose Mary Hernández Docente de la UNERG Venezuela

Vicent Mauri STEPV – Intersindical Valenciana España

Rosa Cañadel Profesora Universitaria España

Daniel Libreros Profesor de la Universidad Nacional Colombia

COAD Gremio de docentes e investigadores de la UNR Argentina

Wilson Torres Presidente de la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos de Ecuador

Carolina Jiménez Profesora de la Universidad Nacional Colombia

Fabiana Amorín D.E.P.E Unión Nacional de Estudiantes Brasil

Eric Toussaint Universidad de Liege y París VIII Bélgica/Francia

Laura Isabel Vargas Presidenta de la UNE Ecuador

Asociación Sindical de Profesores(as) Universitarios, Seccional ASPU-UPN Colombia

Alfredo Velásquez SUTEP Perú

Olmedo Beluche Centro de Investigaciones de Humanidades (CIFHU) Panamá

Xavier Diez Grupo de Investigación InterUniversitario España

Marco Raúl Mejía Universidad de la Tierra Colombia

Giovanny Beluche Coordinador del Programa de Humanidades UTN Costa Rica

Hugo Aboites Profesor Investigador Univ. Autónoma Metropolitana México

Leonor Inés Peper Presidenta ACAUCH Chile

Juan Bernardo Borjas Secretario Ejecutivo de la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos de Ecuador

María Regina de Ávila Docente de UFSC / Sec. General ANDES Brasil

Eblin Farage Universidade Federal Fluminense Brasil

Adriana López C. Universidad Distrital Colombia

Benjamín Berlanga Universidad Indígena Campesina en Red México

Oscar Jara Holliday Centro de Estudios y Publicaciones Alforja Costa Rica

Leonor Galindo C. Profesora Titular Universidad de Antioquia Colombia

Soledad Falabella Vice-Presidenta de la ACAUCH Chile

Carlos Calvo Muñoz Universidad de la Serena (r) Chile

Gustavo A. Torres L. Coordinador de Comunicaciones ASPU-UPN Colombia

Pedro Feltrín Dirección de Unión de Estudiantes de Secundaria Brasil

Omar Hurtado R. Profesor jubilado de la UPEL Venezuela

Miguel Urrutia Tesorero de la ACAUCH Chile

Piedad Ortega Valencia Universidad Pedagógica Nacional Colombia

Fernando Gómez Universidad Nacional de Rosario Argentina

Jorge Martínez Director ACAUCH Chile

Carmen E. Fonseca Fiscal ASPU-UPN Colombia

Mari Luz González STEs Intersindical España

Jhony Alarcón Fuentes Universidad del Zulia Venezuela

Rodrigo Cornejo Profesor Asociado Universidad de Chile Chile

Xavier Giró Martí ExProfesor de la Universidad Autónoma de Barcelona España

Rodrigo Sepúlveda Secretario de la ACAUCH Chile

Fernando Abrego Secretario General de ASOPROF Panamá

José M. González Suplente Directiva ASPU-UPN Colombia

Luis Damiani Instituto de Investigación y Postgrado de la Magistratura Venezuela

Roberto Fragomeno C. Escuela Filosofía Universidad de Costa Rica Costa Rica

Miguel Alberto G. Universidad de Manizales Colombia

Carolina Higuita R. Universidad Estadual Paulista “JMF” Río Claro – Brasil

Esperanza Paredes Ex Rectora Universidad de Pamplona Colombia

Mesa Amplia Nacional de Profesores y Profesoras en Defensa de la Univ. Pública /Colombia

Lino Morán Universidad del Zulia Venezuela

Leopoldo Munera Universidad Nacional Colombia

Piedad Ortega V. Profesora de la UPN Colombia

Luis A. González Universidad de El Salvador El Salvador

Sara Y. Fernández M. Feminista Profesora Universidad de Antioquia Colombia

Fabiola Bernal Fundación Pedagogía Nuestramérica Costa Rica

Nicolás Londoño CINDE -Manizales Colombia

Carlos A. Bracho L. CESYC – Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Venezuela

Patricia Sierra Universidad Nacional Colombia

Roberto López Sánchez Universidad del Zulia Venezuela

Liliana Chaparro Vicepresidenta ASPU-UPN Colombia

Kerlys Moreno Universidad del Zulia Venezuela

Jorge Conte Guerra Académico d ela UTN Costa Rica

Mary Cruz Castro Q. Univalle Colombia

Pilar Lizarraga Comunidad de estudios Jaina-Bolivia Bolivia

Pedro Morales Tesorero ASPU-UPN Colombia

César Leandro Marín Profesor de Humanidades UTN Costa Rica

Jorge Gantiva Universidad de Tolima Colombia

Oscar Huaranga Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” Perú

Nelson López Universidad SurColombiana Colombia

Stella Machicano Comunidad de Estudios Jaina-Bolivia Bolivia

Héctor Fabio Ospina Académico de la Universidad de Chile Chile

Eder W. Ortíz Medina Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Daniel Llano Universidad politécnica Salesiana Ecuador

Daniel García Peña Universidad Nacional Colombia

Inés Helena Muniz G. Investigadora Universidad Federal Fluminense Brasil

Gerardo Montoya Universidad de Antioquia Colombia

Ramona Suárez Piña Universidad del Zulia Venezuela

Luis A. Cuellar Mejías Catedrático Universidad del Cauca Colombia

Sandra Liliana Cuervo Universidad del País Vasco España

José Miguel Olave Universidad Católica de Oriente Colombia

Pablo Vommaro Universidad de Buenos Aires Argentina

Alfonso Torres Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Colombia

Blanca Gallardo Universidad Católica de Oriente Colombia

Gina Méndez Profesora de CINDE Colombia

Andrés Lund Profesor de la UNAM y la UCIRed México

Jorge Jiménez Universidade Estadual Paulista"Julio de Mesquita Filho" Brasil

Carlos Noveroy C. Foro Chileno de Estudiantes Chile

Oseas Onofre Sección 22 de la CNTE México

Jeime M. Cortes S. Universidad Estadual Paulista Brasil

Héctor Manuel Soto S. Grupo de investigación Releduc de la USB Ecuador

Roberto Rosique Universidad Autónoma de Baja California México

Armando Zambrano UPTC Colombia

Nylsa Offir García Vera Universdidad Pedagógica Nacional Colombia

Hernandi Amador Universidad del Tolima Colombia

María Rosa Goldar Profesora Universidad Nacional de Cuyo Argentina

José Novoa Universidad Distrital “Francisco José de Caldas" Colombia

Gerardo Montoya Universidad de Antioquia Colombia

Luis D. Gómez M. Profesor Universidad Santo Tomás Colombia

Luis H. Rincón Bonilla Unicauca Colombia

Alfonso Tamayo Universidad Pedagógica Nacional Colombia

Iluska Salazar Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Venezuela

Bernardo Barragán Profesor universitario de Antioquia Colombia

Claudio Katz Universidad de Buenos Aires Argentina

Sonia Farré i Fidalgo Profesora de secundaria España

M. Yadira Córdoba Profesora de la UCV Venezuela

Rubén Reinoso Ex representante ante UNESCO / Rector UNEXCA Venezuela

Julio Mosquera Docente de la Universidad Nac. Abierta Venezuela

Maruja Romero Profesora de la UNA Venezuela

Lermit Rose Puche Profesor de la UCV Venezuela

Alí Marcano Profesor y campesino Venezuela

Dioni M. Valladares Escuela PDVSA Región Oriente Venezuela

Edgar Guédez Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Venezuela

Marina Toro UPEL Maracay Venezuela

José Gonzalo Gómez UPEL -IPB Venezuela

Ana Cristina Chávez Docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Venezuela

Dubravska Torcatty Docente universitaria Venezuela

Arisela Medina Docente de la UNERG Venezuela

Jesús Rodríguez G. Docente de la UNEFM Venezuela

Mirna Solo Docente de la Universidad Nacional Exp. del Magisterio Venezuela

Abdiel Rodríguez R. Profesor de la Universidad de Panamá Panamá

Víctor M. Ramos Académico de la UNAH Costa Rica

Elisabete Burigo Universidade Federal do Río Grande do Sul Brasil

Lev Velásquez CNTE Sección XVIII México

César Valdovinos Universidad Pedagógica Nacional. Núcleo Zamora México

Verónica del CID Red Mesoamericana Alforja Guatemala

Eduardo Gonzalez Secretario General del Colegio de Profesores Chile

Gustavo Teres AMSAFE Argentina

Gonzalo Zabala Instituto Superior de Catequética México

Fernando Peñaranda Universodad de Antioquia Colombia

Oly Millán Universidad Central de Venezuela Venezuela

Raúl Gil Alliaume Docente del Consejo de Formación Docente ANEP Uruguay

María Elisa Salgado Secretaria General de SUTEBA Tigre Argentina

Alfredo Cáceres Secretario de Formación SUTEBA el Tigre Argentina

Luis Sánchez Secretario General de AEVE Panamá

Yesid González Asociación Distrital de Educadores – Bogotá Colombia

Horacio Valentín Secretario General de SIDUT Argentina

Débora Gribov Prof. Adjunta de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR)

Gregorio Mesa Cuadros Universidad Nacional de Colombia. Colombia

Lourdes de Uebáez CII-OVE Venezuela

Jaime Blandón Universidad Distrital Colombia

Alfonso Insuategui Grupo de Investigación Kavilando Colombia

Red Inter Universitaria por la paz REDIPAZ Colombia

Betty Durango Mujer, Pueblo – Magisterio CNTE Durango México

Magisterio por la educación Emancipadora y Comunitaria México

Gladis Maugua Universidad de los llanos Colombia

Fernando García C. Centro Universitario de México México

Nandy José García A. UNERMB Venezuela

Andrea Zilberzstain Docente de la Universidad de Luján Argentina

Ángel Oroño UNERMB Venezuela

Miguel Viloria UNERMB Venezuela

Dulvic Omaña UPTMA – Maracaibo Venezuela

Edwin Rosario UNERMB Venezuela

Peter Molina H. Universidad de los Andes Venezuela

Ezequiel Alfieri Docente de la Universidad Nacional de Luján Argentina

Julio José Quijada R. Docente de la UNERMB - Cabimas Venezuela

Edward Ian Govia O. Docente universitario jubilado Venezuela

Reinaldo Bolívar Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños Venezuela

FIRMA; https://www.change.org/p/gremios-y-sindicatos-docentes-de-las-universidades-por-una-conferencia-mundial-de-educaci%C3%B3n-superior-de-protagonismo-profesoral-y-estudiantil?utm_content=cl_sharecopy_31589424_es-419%3A1&recruiter=1091938918&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink&utm_campaign=share_petition 

notas:

 

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios