¿Cómo estamos presentes? Los estudios de las mujeres, feministas y de género en los trabajos de grado y tesis de la Universidad Autónoma Latinoamericana entre 1997 y 2019.
Licenciada en Humanidades Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, Magíster en Educación y Derechos Humanos, profesional III de la Sociedad de Activos Especiales, Socia de la Corporación Región Orcid: https://orcid.org/0009-0006-6092-0900 Contacto: mar.jos0395@gmail.com
The research project "State of the Art of Academic Production on Feminism, Gender, and Women in Higher Education Institutions in the Metropolitan Area of the Aburrá Valley until 2021," conducted by the program Feminist and Gender Studies about Sex, Gender, and Bodily Dissidence, part of the research line Feminism, Gender, Intersectionality, and Political Subjects of the Master's in Education and Human Rights (MEDH) at the Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), addresses the collective concern about the lack of systematized information about local research related to knowledge generated by women and regarding their questions and needs. The study focuses on UNAULA as a particular context, aiming to analyze the academic production in the field of women's, feminist, and gender studies from 1997 to 2019. A total of 42 undergraduate, specialization and masters dissertations, were examined, evaluating their issues, methodological designs, and contributions to the field through a documentary analysis. The results show that this field of study at UNAULA developed within the core of Social and Human Sciences, where the majority of the analyzed theses were produced, with a notable presence in the Law research space, with a particular interest in analyzing the legal changes of women's human rights, focusing on topics that question the effectiveness of regulations aimed at protecting their lives, identifying gaps in the application of these laws, and contributing to the strengthening of their implementation.
References
Abaunza Berrío, A., & Fonseca Ávila, M. Á. (2017). La interrupción voluntaria del embarazo – IVE –: garantía constitucional y respeto del derecho a la autonomía y al libre desarrollo de la personalidad [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/67b07bbe-820a-4c79-a3e7-f21cde276b13
Agudelo Bolívar, F. A., & Correa Bedoya, E. J. (2019). La efectividad del Estado colombiano en la aplicación, vigilancia y control de la Ley 1496 del 29 de diciembre de 2011 y su responsabilidad frente las personas vulneradas [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/7116b5bb-9b01-49c3-86f1-f7407fdf652e
Álvarez Toro, R., & Erazo Dávila, A. (2015). Análisis del proyecto: "promoción de los derechos humanos de la población pos-penada y preliberada del municipio de Medellín" y su efectividad en el componente pos-penadas en el complejo penitenciario y carcelario El Pedregal Mujeres [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/aec77964-b809-4d44-87fc-e30b90c36a46
Anderson, J. (1995). Los estudios de género, las ciencias sociales y el cambio social. El Perú frente al siglo XXI. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica.
DOI: https://doi.org/10.18800/9788483909904.018
Anderson, J. (2007). Los estudios de género y sus alcances. En L. G. Arango & Y. Puyana (Comps.), Género, mujeres y saberes en América Latina: entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp. 63–82). Universidad Nacional de Colombia.
Arango, L. G., & Puyana, Y. (2007). Introducción. En L. G. Arango & Y. Puyana (Comps.), Género, mujeres y saberes en América Latina: entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp. 9–19). Universidad Nacional de Colombia.
Aristizábal Bedoya, M., & Aranzazu Gallego, S. (2018). Violencia de género y mecanismos de acceso a la justicia para mujeres víctimas de este flagelo: caso colombiano [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/2658
Arroyave Cañas, F. L., Giraldo Giraldo, F. E., Gómez de los Ríos, S. M., & Quirós Herrera, E. del S. (1997). Mujer trabajadora cabeza de familia y sus derechos humanos [Trabajo de grado de especialización, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1569
Avendaño Restrepo, J. A. (2014). La influencia de los aparatos ideológicos de Estado en la construcción del sujeto femenino en tanto sus derechos sexuales y reproductivos [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/07fd8f53-2e43-422c-abbb-d60207a528fa
Bedoya Giraldo, L. M., & Hernández Giraldo, A. M. (2014). La efectividad de la aplicación de la normatividad, por parte de las entidades públicas referente a la violencia intrafamiliar en Colombia [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/bf28e690-7e09-44cc-b098-4366b6c44c18
Bonilla Vélez, G. E., Castrillón Castro, C. M., Cera Ochoa, R. A., & López Bajo, L. P. (2017). Estudios de mujeres y género: un aporte desde las investigaciones en el programa de Historia de la Universidad de Cartagena (1991–2015). En F. Gil & T. Pérez Bustos (Comps.), Feminismos y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento (pp. 193–215). Universidad Nacional de Colombia.
Cabra, N. A., & Escobar, M. R. (2013). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico; Universidad Central.
Caicedo Moscote, V. H., & Marulanda Zuleta, D. E. (2019). Ideología de género y su papel en el acuerdo de paz en Colombia [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1498
Ciriza, A., & Rodríguez Agüero, E. (2021). Genealogías de los estudios feministas en las universidades nacionales: una cartografía provisoria. En A. L. Martin (Comp.), Ruge, el género en las universidades (pp. 164-184). Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias.
Clavijo Rendón, E., & Restrepo Marín, Y. N. (2014). Narrando el dolor, reconstruyendo la vida: Las violencias basadas en el género contra las mujeres [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/227
Hernández Rodríguez, C. P., & Velásquez Caiafa, N. (2017). Perspectiva de género en sentencias de custodia y cuidados personales de niños, niñas y adolescentes en el Municipio de Rionegro a partir de la Sentencia C-577 del 2011 [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/2656
Herrera Mosquera, G. (2001). Los estudios de género en el Ecuador: entre el conocimiento y el reconocimiento. En G. Herrera Mosquera (Comp.), Antología Género (pp. 9-75). FLACSO.
Jaramillo Hernández, A. M. (2018). Análisis jurídico a la violación de la dignidad humana en el documental La eterna noche de las doce lunas y el argumental La flor del desierto [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/41fec67b-951e-47d5-a89b-7ba2ff47e6a4
León, M. (2007). Tensiones presentes en los estudios de género. En M. Viveros (Ed.), Género, mujeres y saberes (pp. 23-46). Universidad Nacional de Colombia.
López Oseira, R. (2017). Panorama de los estudios de mujeres, de género, feministas y queer en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. En F. Gil & T. Pérez Bustos (Comps.), Feminismos y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento (pp. 125-162). Universidad Nacional de Colombia.
Luna, L. G. (2000, 31 de marzo). Los Estudios de las Mujeres, una estrategia feminista de cambio social. Conferencia impartida en el curso Los estudios de las Mujeres: síntesis y perspectivas. Universidad de Almería. https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/166191/144731
Mayo García, A. M. (2009). La concepción de los derechos humanos referentes a la mujer que subyacen en la biblia (Nuevo Testamento) impartidos en la doctrina de la comunidad cristiana Shalom [Trabajo de grado de especialización]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1587
Molano Gallego, K. A. (2016). Análisis de la sentencia T-025 de 2004 y del auto de seguimiento 092 de 2008 de la corte constitucional: Mujeres víctimas del desplazamiento forzado [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/0019681e-0f01-4952-badd-6a87169a2e41
Montoya Ruiz, A. M. (2012). Mujeres, derechos y ciudad: apuntes para la construcción de un estado del arte desde el pensamiento y la teoría feminista. Territorios, 27, 105-143.
Moreno Maturana, H. (2014). Interpretación de la complejidad jurídica y social de la mujer a través de la realidad que se evidencia en la "Película Chocó": vivencias de una madre afrocolombiana [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/127
Olascuagas Cortes, C. M., & Zapata Suárez, P. A. (2019). Cine y violencia: Narrativas con rostro de mujer en la película Alías marías [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/1507
Puyana, Y. (2007). Los estudios de mujer y género en la Universidad Nacional de Colombia. En M. Viveros (Ed.), Género, mujeres y saberes en América Latina (pp. 115-151). Universidad Nacional de Colombia.
Quintero Rave, J., & Restrepo Salazar, J. M. (2017). Compilación de fuentes formales y no formales sobre la situación de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer adolescente en Medellín 2012-2015 [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/09a33c5e-f885-4d0a-9e46-235ff797f552
Restrepo, A. (2016). Tras los rastros del proyecto sociopolítico feminista latinoamericano: Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe (EFLAC) [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2016/mayo/0744681/0744681.pdf
Rodríguez Pizarro, A. N., & Ibarra Melo, M. E. (2017). Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia (2000-2014): Aproximaciones a una caracterización epistemológica. En F. Gil & T. Pérez Bustos (Comps.), Feminismos y estudios de género en Colombia: Un campo académico y político en movimiento (pp. 163-191). Universidad Nacional de Colombia.
Sagot, M. (2007). Relaciones en disputa: conflicto y cooperación entre la academia y el movimiento feminista en Centroamérica. En L. G. Arango & Y. Puyana (Comps.), Género, mujeres y saberes en América Latina: Entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp. 83-98). Universidad Nacional de Colombia.