¿El acuerdo de paz genera una para-constitución?, ¿mentira o realidad?

Linea Conflicto Social y Paz

Por: José Fernando Valencia Grajales. Kavilando

Deconstruir los espejismos gramaticales, en la sociedad colombiana, implica comprender los esquemas que generan dichas confusiones.

Para ello lo mejor es recuperar los hechos históricos que llevaron a crear las constituciones. Primero la constitucion es un devenir histórico nacido de picos sociales que han exigido cambios y que se han logrado por medio de acuerdos constitucionales, ello puede apreciarse desde la Carta Magna de 1215, 1297, 1689 de Inglaterra donde siempre el rey tuvo que ceder parte de su poder, la norteamericana de 1776 y 1787 donde las colonias exigen la liberación de Inglaterra, la francesa de 1789, 1793 y los derechos del hombre, donde hasta su rey es guillotinado en pro de los cambios, las anteriores se pueden entender como constituciones concertadas o derivadas de situaciones de presión social, mientras sus contrapartes son las constituciones de Weimar o Bonn realizadas o impuestas por los ganadores que escriben una constitución sin que el pueblo interenga.

Dichas constituciones nacen conforme a lo dicho por Lasalle, conforme a la suma de factores reales y efectivos que rigen en la sociedad, es decir, una constitución es la suma de todos los factores de poder.

Ahora bien, en Colombia las diferentes constituciones creadas durante su historia han sido constituciones de batalla como lo informa Villa, es decir, son la imposición del vencedor de la guerra. Sin embargo, cuando se da la constitución de 1991 esta logra ser un acuerdo más inclusivo, y aunque esta logra incluir una mayor parte de las fuerzas reales de poder, la misma no logra incluirlos a todos, siendo esta una de las razones por las que en Colombia aún no se logra la paz.

Desde la creación de la constitución de 1991 su artículo 93 también denominado bloque de constitucionalidad hace un llamado a los tratados internacionales y los convierte en parte de ella. Colombia ha firmado 9 tratados de DIH, 39 de derechos humanos sin contar los tratados realizados en otras 22 materias diferentes, es decir, Colombia en realidad tiene una constitución que conforme a lo dicho por los tratados firmados fácilmente puede superar las 1000 páginas.

Ahora bien si atendiéramos lo dicho por el Dr. Camilo Alberto Gómez Alzate representante del expresidente de Colombia Andrés Pastrana, quien dijo que no se podía admitir el acuerdo con las FARC como parte del bloque de constitucionalidad, porque sería como crear una para-constitución. 

Pero las palabas falaces siempre caen por su propio peso, porque si lo afirmado por el exaltocomisionado fuera cierto entonces la consecuencia lógica de lo dicho es que tambien todos los tratados internacionales que ha firmado Colombia sin importar la materia serian para-constitucionales, es decir serian inconstitucionales.

Ahora bien, pensar en ideas descabelladas tales como que el acuerdo se debe garantizar de otra forma que no sea constitucional, lo que nos informan es que tiene miedo de que sean tratados como criminales de lesa humanidad todos los paramilitares que atentaran contra cualquiera de los puntos que se encuentren dentro del acuerdo entre el Gobierno y las FARC.

Continuando con dicho esquema de pensamiento, no darles una protección reforzada a los guerrilleros que se desmovilizan, seria exigirles que corran la misma suerte que los grupos que se eliminaron en el pasado, como la JUCO, la UP, EPL entre otros, es decir, que lo que se pretende es eliminar la posibilidad de que sean realmente protegidos. 

Es cierto que en el pasado para realizar los acuerdos no se requirió la modificación de la constitución, pero no hacerlo conllevo a efectos de genocidio impredecibles, en este caso quien garantiza que no vuelva a ocurrir, si se mantiene el esquema del pasado.

Finalmente, una constitución tiene que reflejar no solo todos los factores reales de poder, sino al mejor estilo ateniense, todos tenemos que estar reflejados en la constitución, porque de no estarlo, entonces no vamos a tener una constitución, sino una mera hoja de papel. 

Además luego de una guerra, en la que no se dieron vencedores, ni vencidos y aunque los hubiera, quienes se sientan en la mesa a negociar, pretenden obtener beneficios, porque de lo contrario, que finalidad tendría una negociación de paz, si la única exigencia es entréguense para ajusticiarlos.

Es decir, en ningún negocio económico del mundo por más que seas el dueño del mundo, al momento de negociar tienes que ceder o de lo contrario no habrá negocio, y en el comercio, todos dependemos de todos, y si uno de ellos falta la economía se desploma, y por ello siempre se hace necesario el equilibrio, y ello solo se logra negociando, por ello, no queda más que aceptar lo dicho por Santos, es necesario exigir, asuntos realistas, y no exabruptos.

Déjanos tus comentarios