Por: Alejandro Cometa y Alfonso Insuasty. Red Interuniversitaria por la Paz. REDIPAZ
Inicia en Medellin el proceso de conformación del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia, CONPAZ, un espacio que estaría integrado por las organizaciones y sectores sociales, en diálogo permanente con el gobierno municipal en temáticas de paz, no estigmatización y posconflicto
El Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia, CONPAZ, es un espacio para el apoyo al gobierno municipal en temáticas de paz, no estigmatización y posconflicto según se encuentra consignado en el Acuerdo Municipal 049 de 2017 del Concejo de Medellín. Allí se promoverá la participación de toda la sociedad civil para aunar esfuerzos en la construcción de una cultura de paz, reconciliación, convivencia y no estigmatización (Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ, 2018).
¿QUÉ ES EL CONPAZ?
¿Quiénes lo conforman?
¿Cuáles las funciones y papel del CONPAZ?
En dicho Consejo la voz de la academia estará representada por tres personas con voz y voto así:
Un miembro de las Universidades Públicas,
Un miembro de las Universidades Privadas y
Un representante de las Instituciones de Educación Superior IES.
Es por ello, que dentro de la asesoría y acompañamiento que las universidades y las IES pueden hacer al CONPAZ, es necesario que la docencia, la extensión y la investigación como fines misionales, generen los lazos que potencien el aprovechamiento de capacidades instaladas en las comunidades. Es decir, que la academia debe continuar estableciendo diálogos con ese saber no “sistematizado” de los ciudadanos que habitan los diferentes territorios tejidos en Medellín. Solo así la paz, la no estigmatización y el posconflicto serán conceptos vivos y recreados con posibilidad de refutación práctica desde el diario vivir, desde las experiencias de resiliencia que las comunidades han tejido durante más de 60 años de conflicto armado.
Igualmente, el relacionamiento academia-Estado permitirá tejer relacionamientos más allá de la instrumentalización que uno pueda hacer del otro en diferentes niveles y la proyección de nuevas formas de relacionamiento territorial.
Durante 2018 las universidades y las IES avanzaron por medio de la apertura de espacios para el encuentro y el diálogo entre quienes desde la REDIPAZ y el Concejo de Medellín le apuestan a las agendas públicas de paz, reconciliación y convivencia (Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ, 2018) Los encuentros de rectores, con la presencia de las Concejalas Luz María Múnera, Aura Marleny Arcila y la Gerencia de Paz de la Gobernación, permitió generar canales en los que, sin tener los 69 miembros del CONPAZ con voz y voto elegidos y entre muchos otros elementos de balance positivo, se reafirmó la voluntad de paz y de compromiso con las pedagogías de paz de la academia con la ciudad, se visibilizó este acto de auto reconocimiento de lo que cada una de las instituciones presentes ha trabajado desde extensión, docencia e investigación y se evidenció las potencialidades del trabajo en Red, como REDIPAZ.
Reafirma el acuerdo 049 de 2017, que reglamenta el CONPAZ, la confianza en la educación en la composición del mismo al incluir 3 representantes más por dicho sector así: dos representantes por el movimiento estudiantil y el Secretario de educación de Medellín. Se reconoce aquí el papel de la comunidad académica al incluir esos espacios de diálogo y construcción social que representan las organizaciones nacidas del estudiantado, igualmente la importancia de la transformación cultural desde la responsabilidad de la educación en la trasformación de nuestros conflictos desde la escuela.
Aunque se han presentado retrasos o retrocesos producto de diversos factores políticos y sociales (García, 2018) el grupo de ciudadanos y organizaciones que han hecho posible el avance de esta proyección de la política pública de paz, reconciliación y convivencia en la ciudad, como parte del comité de impulso, continua su camino y sumando voluntades como las de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en Antioquia y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD que han permitido visibilizar en el nivel nacional (Cometa, 2018) el trabajo desarrollado y que viene generando impactos metropolitanos en el Valle de Aburrá (Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ, 2018).
Finalmente desde la REDIPAZ, bajo la enseñanza y legado del maestro Orlando Fals Borda, reafirmamos las posibilidades de enfrentar a la violencia y el conflicto, el sentipensar.
Así, continuar promoviendo ejercicios de investigación, extensión y docencia que nos permitan reconocer esta oportunidad histórica de relatar desde la vida, la reconciliación y la no estigmatización la nueva historia de Colombia y de la ciudad de Medellín.
ESCUCHE RADIO KAVILANDO:
INICIA EN MEDELÍN, LA ELECCIÓN Y POSTERIOR INSTALACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE PAZ, RECONCILIACIÓN Y CONVIVENCIA CONPAZ.
Referencias.
Cometa, A. Z. (31 de julio de 2018). Kavilando. Obtenido de Kavilando.org: https://www.kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/6343-continua-el-camino-de-la-paz-encuentro-del-consejo-nacional-de-paz
García, Y. C. (31 de octubre de 2018). Instituto Popular de Capacitación. Obtenido de ipc.org: http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2018/10/31/conpaz-de-medellin-empezaria-a-funcionar-en-diciembre/
Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ. (11 de octubre de 2018). Kavilando. Obtenido de Kavilando.org: https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/6446-rectores-de-varias-universidades-reafirman-su-compromiso-por-la-paz-medellin
Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ. (16 de octubre de 2018). Kavilando. Obtenido de Kavilando.org: https://kavilando.org/lineas-kavilando-2/6473-primer-encuentro-de-concejos-municipales-de-paz-area-metropolitana-medellin