Los caminos de la paz territorial: CONPAZ - Medellín

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Alejandro Cometa y Alfonso Insuasty. Redipaz.

Luego de 6 asambleas informativas realizadas entre el 28 y 30 de enero en el paraninfo de la Universidad de Antioquia, el Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia CONPAZ inicia su proceso de asambleas sectoriales hasta el 17 de febrero.  

 

 

Durante tres días se dieron cita los representantes de los diferentes sectores que compondrán el CONPAZ[i]. Cada asamblea contó con la socialización de la política pública de paz, Reconciliación, Convivencia y no Estigmatización desde los referentes nacionales[ii] y locales[iii] en cumplimiento del precepto constitucional consagrado en el artículo 22, la paz como un derecho; y como cumplimiento de los Acuerdos de la Habana entre el Estado Colombiano y el hoy partido político Fuerza Alternativa revolucionaria del Común-FARC.

El primer día se dieron cita ambientalistas, animalistas, miembros de movimientos sociopolíticos sin personería jurídica, el sector económico[iv], el sector solidario de la economía y medios de comunicación masivos.

En el segundo día el turno fue para la iglesia católica, otras iglesias y confesiones religiosas, universidades (públicas y privadas), Instituciones de Educación Superior IES, el movimiento estudiantil, plataformas de paz (organizaciones que trabajan por el logro de la paz), sector de derechos humanos DDHH (organizaciones de defensa de defensa y promoción de los DDHH y el Derecho Internacional Humanitario DIH), víctimas del conflicto armado, organizaciones acompañantes de víctimas, medios de comunicación alternativos populares y comunitarios, sector del arte y la cultura y organizaciones de protección y defensa de los niños.

Y para el tercer día cerraron estas asambleas informativas el sector sindical, partidos y movimientos políticos con personería jurídica, organizaciones jurídicas que agrupan desmovilizados guerrilleros con acuerdos finales de paz, jueces y funcionarios judiciales, organizaciones de oficiales y suboficiales en retiro de la fuerza pública, la población en condición de discapacidad, el sector LGBTI[v], organizaciones juveniles, colombianos en el exterior, sector de Acciones Comunales, organizaciones campesinas, indígenas, de afrocolombianidad, negras, palenqueras o raizales, el pueblo ROM y organizaciones y redes de protección y defensa de DDHH de la mujer.

Si bien puede considerarse demasiado amplia la inclusión de al menos 67 sectores sociales para el CONPAZ Medellín, existen casos de otros Consejos Territoriales de Paz en el que tan solo se otorgan 23 representantes a la sociedad civil como sucede en la ciudad de Cali[vi].

Igualmente, las funciones de asesor y consultor sobre temáticas de paz, se amplían a reconciliación, convivencia y no estigmatización dando cumplimiento a los objetivos que se establecen en la política pública nacional.

Durante las asambleas informativas se desarrollaron ejercicios de presentación que permitió encontrar en un mismo lugar a creencias religiosas muy disimiles, enemigos durante un aparte de la guerra en Colombia (miembros retirados de la fuerza pública y militantes del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común-FARC), entre otro sin número de encuentros que aún suceden en la ciudad.

La multiplicidad de significados para la idea de paz, de reconciliación y de convivencia en Medellín logró durante tres días un primer reconocimiento de los cientos de rostros de personas que, desde su organización, sector, militancia política, creencia religiosa, ejercicio intelectual, entre otros, reconoce que es posible tramitar de otras formas la diferencia y el conflicto, que somos capaces de tener mejores conflictos.

Notas relacionadas

Elección candidatos sector Universidades, Consejero de Paz, Reconciliación y Convivencia. Medellín, CONPAZ ...

El procedimiento de información y conformación del CONPAZ no es claro, advierte la organización Agenda Ciudadana de Paz. Medellín. ...

La agenda académica en el Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia (CONPAZ) Medellín. ...

Conpaz de Medellín empezaría a funcionar en diciembre ...

Inician los foros pedagógicos que darán vida al Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia de Medellín.

Rectores de varias Universidades reafirman su compromiso por la Paz. Medellín

Continua el camino de la paz. Encuentro del Consejo Nacional de Paz

Así mismo, esta posibilidad de encuentro, que de por sí es un gran paso en una ciudad marcada y departamento, por sus posturas de gobierno pro-fuerza, proclives a posturas llamadas de “mano dura”, que se abran estos escenarios para que la sociedad sea quien dialogue y deje manifiestas sus miradas sobre la construcción y paz y tenga incidencia en la vida pública, es un buen escenario para dimensionar la participación ciudadana un eje esencial plasmada en los acuerdos de Paz firmados entre las FARC y el Gobierno y parte esencial pactada en la agenda de negociación entre el ELN y el Gobierno, proceso que esperamos se reanude para bien del país.

Queda un mes corto para alcanzar la meta propuesta por quienes hicimos parte del Comité de Impulso desde el mes de mayo de 2018: Instalar el CONPAZ.

Los diversos sectores se están citando para postular los 5 candidatos que deberán presentar al Alcalde de la ciudad para, según el Acuerdo Municipal, ser nombrados. El reto ahora es alcanzar la instalación de este espacio para el encuentro de la paz con la totalidad de los sectores que tienen representación allí y que cada uno de ellos no solo llegue a representar intereses particulares, sino también una agenda consensuada que alimente el plan de trabajo y el accionar de este nuevo espacio de participación ciudadana e interlocución entre el Estado municipal y la ciudadanía.

Son muchos los retos, ahondar en procesos formativos, definir una agenda propia, trazar un plan de acción propio que recoja la voz de las comunidades, será un escenario para construir evitando se burocratice o se constituya en replica de las políticas y posturas de lo gobiernos de turno, que tome postura por una paz participativa, transformadora, una paz con cambios reales para el beneficio de las comunidades, una paz que vincule por supuesto el medio ambiente, será un gran reto que exigirá el empoderamiento de las comunidades quienes esperamos se vean reflejados en sus delegados, un verdadero Consejo.

Referencias. 

[i] Artículo 4. Acuerdo 049/17

[ii] Ley 434 de 1998 – Consejo Nacional de Paz, Decreto 885 de 2017 – Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia y Sentencia C-608 de 2017 – Exequibilidad de decreto Ley que modifica Consejo Nacional de Paz.

[iii] Acuerdo Municipal 049 de 2017 – Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia.

Plan de Desarrollo “Medellín Cuenta con Vos 2016 -2019” Parte Estratégica: Recuperando la Seguridad y la Convivencia Ciudadana. Restablecer progresivamente los niveles de seguridad de la ciudad, recobrando la confianza ciudadana en las instituciones y fortaleciendo a la comunidad para un escenario de construcción de paz y de respeto de los derechos, Reto 2.3. Medellín cuenta con Vos para construir la paz en el territorio (Págs. 110-151) https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/PlandedesarrolloMunicipalConsolidadov229FEB16.pdf

[iv] Asociaciones municipales que agrupen empresarios, industriales y agropecuarios, Sector empresarial independiente (micro, pequeños y medianos) y sector de productores agropecuarios independientes (micro, pequeños y medianos)

[v] Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales.

[vi] Acuerdo 0409/16 del Concejo Municipal de Santiago de Cali que crea el Consejo Municipal de Paz http://www.cali.gov.co/pazycultura/publicaciones/131906/consejo-municipal-de-paz/

Déjanos tus comentarios