Por: REDIPAZ
Rechazamos la continuidad de esta sistemática violencia que se perpetra en las zonas más deprimidas y afectadas por el conflicto armado y que siguen esperando por un lado la implementación de los acuerdos de Paz y por otro, la real presencia social del estado.
COMUNICADO PÚBLICO
REDIPAZ
HECHOS
1. Hace 528 años, América empezó a ser invadida por occidente (Dussel, 1994).
2. Entre 1985-2020, 35 años, en Colombia, 2.271 niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de homicidio en el marco del conflicto armado según cifras de la Unidad de Víctimas.
3. En lo que va del año 2020, la Oficina de la Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, documentó 33 masacres y ha dado seguimiento a 97 personas defensoras de derechos humanos, de los cuales, a la fecha ha verificado 45 homicidios.
4. En menos de quince días fueron cometidas 3 masacres contra jóvenes colombianos.
5. En una de ellas fueron asesinados Jair Andrés Cortés, de 14 años, Jean Paul Cruz, de 16 años, Luis Hernando Preciado, 14 años, Arturo Montenegro, 13 años y Leider Hurtado 14 años. Jóvenes afros que llegaron en sus ancestros hace más de 500 años y aún son considerados vidas de las que se puede prescindir para generar terror y desviar la “opinión pública”.
La Red Interuniversitaria por la Paz, REDIPAZ, es un espacio que promueve la convergencia entre grupos de investigación, docentes, estudiantes universitarios y miembros de sectores de la administración universitaria, organizaciones sociales y populares. Fomentando, a su vez, la conformación de redes específicas entre estos grupos. Nos convoca dar cumplimiento a las funciones sustantivas de la Universidad en la búsqueda de una paz con justicia social en Colombia.
Por ello, rechazamos la continuidad de esta sistemática violencia que se perpetra en las zonas más deprimidas y afectadas por el conflicto armado y que siguen esperando por un lado la implementación de los acuerdos de Paz y por otro, la real presencia social del estado.
Hacemos un llamado a:
La comunidad internacional a rodear y presionar se tomen las necesarias y urgentes medidas que permitan detener este nuevo ciclo de sangre que perpetua formas históricas de desigualdad e impide la salida negociada al conflicto armado.
Al Estado para que se implemente a cabalidad y con ahinco el acuerdo de Paz que incluye estos territorios en donde hoy recrudece la imposición de la fuerza como forma de control ante el total abandono estatal y que se retome la negocicaión con el Ejercito de Liberación Nacional para caminar hacia una paz participactiva, transformadora, estable y duradera.
Agosto 2020
NOTAS RELACIONADAS.