El Sindicato Nacional de Trabajadores de ISAGEN S.A. E.S.P., SINTRAISAGEN, coherente con su posición histórica de defensa de los derechos de los trabajadores y la defensa de ISAGEN como patrimonio público, rechaza la decisión del Gobierno Nacional de vender su participación accionaria del 57.6624% de la empresa.
En el 2012 ISAGEN contribuyó a satisfacer en un 16,45% la demanda de energía eléctrica del país, lo que la ubica como la tercera generadora más grande a nivel nacional. ISAGEN es el activo más importante que el Gobierno Nacional tiene en un sector estratégico para la economía del país.
Un proceso de privatización de ISAGEN debilita la posición estratégica del Estado en el sector eléctrico, puesto que es la única empresa que garantiza la expansión del sistema a través del desarrollo y la promoción de proyectos de generación de energía eléctrica (En la actualidad está terminando la construcción del proyecto Hidrosogamoso y tiene siete -7- proyectos en estudio). Adicionalmente, por ser una empresa de economía mixta con mayor participación accionaria del Estado, actúa como un regulador natural de las tarifas del servicio público de energía.
ISAGEN es una empresa reconocida por su excelente capacidad técnica, bien administrada, con principios de gobierno corporativo, bases sólidas y un crecimiento sostenido en sus óptimos resultados. En el 2010 logró una utilidad neta de $409.776 millones de pesos, para el 2011 fue de $479.112 millones de pesos y para el 2012 su utilidad neta fue de $460.903 millones de pesos, con unos ingresos operacionales de uno punto siete (1.7) billones de pesos y desde su creación el gobierno no ha tenido que inyectarle un solo peso para su operación, por el contrario, gran parte de estas utilidades ingresan al presupuesto de la Nación.
Los activos de ISAGEN están representados en sus centrales de generación de energía eléctrica con recursos de origen hídrico y térmico: centrales hidroeléctricas San Carlos, Jaguas y Calderas (oriente de Antioquia); La Miel I, trasvases Manso y Guarinó (oriente de Caldas); central Amoyá (sur del Tolima) y central termoeléctrica Termocentro (sur occidente de Santander).
Estos activos de ISAGEN no solo son edificios y máquinas, también son las extensas áreas de bosques y espejos de agua (13.940 Ha) con una amplia diversidad biótica, albergando especies de fauna y flora, que en su mayoría corresponden a especies nativas. Ejemplo de ello, en las áreas de protección de la central La Miel I, se identificaron 1.070 especies de anfibios, aves, mamíferos, reptiles, peces y plantas; en su mayoría asociadas a coberturas vegetales de bosque que representan un patrimonio ambiental invaluable para el país.
Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y en la serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia, dentro de las variedades registradas se encuentran 32 especies de fauna y flora con algún grado de amenaza, protegerlas es contribuir a mantener la riqueza natural del
país. Además de lo anterior, ISAGEN desarrolla una gestión social significativa desde sus principios de responsabilidad social con las comunidades de sus áreas de influencia.
Desde hace aproximadamente 14 años ISAGEN tiene un programa de Inversión Social y Ambiental adicional a las obligaciones de Ley, cuyo propósito es aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades vecinas a sus centrales de generación en el marco del Desarrollo Humano Sostenible.
Es importante aclarar que estos datos solo corresponden a la gestión realizada en las centrales en operación, la inversión social y ambiental para los proyectos en construcción no está incluida en esta información. Toda esta gestión social y ambiental complementaria estaría en riesgo de perderse, como ha sucedido en privatizaciones anteriores.
Durante la etapa de construcción de la Central Hidroeléctrica del Río Amoyá que entró en operación el 30 de mayo de 2013, se desarrolló una gestión ambiental y social de $58.698´968.816, que incluyen la gestión legal y gestión voluntaria.
Y entonces… ¿Por qué entregar una empresa estratégica para el país que le genera beneficios sociales, económicos y de protección del medio ambiente? Los verdaderos propósitos que mueven al Gobierno para impulsar acciones privatizadoras de los bienes públicos, son cumplir con los compromisos que se tienen desde 1.999 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con los acuerdos posteriores a este, para continuar con las políticas privatizadoras de los activos energéticos y de las empresas de servicios públicos domiciliarios, dejando al país en manos del sector privado. A pesar de los efectos catastróficos de la política privatizadora que en Latinoamérica se implementó a finales del siglo pasado, en Colombia se continúa desarrollando todo un proceso de entrega del patrimonio público nacional, en desarrollo de un modelo económico ampliamente cuestionado. Consideramos que la venta de ISAGEN al sector privado, debe preocupar a todos los colombianos, porque debemos entender que en lo público todos tenemos “acciones”, defendamos nuestros derechos y exijamos al Gobierno Nacional que revise su decisión de venta de su participación mayoritaria en ISAGEN.
Hacemos un llamado a la opinión pública para rechazar la venta de ISAGEN a los intereses privados y juntos reclamemos al Gobierno Nacional una política pública estatal con sentido social y de bienestar para toda la población colombiana en materia de servicios públicos domiciliarios.
¡NO A LA ENTREGA DEL PATRIMONIO PÚBLICO!
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE SINTRAISAGEN
Medellín, Agosto 6 de 2013