Inicia en Medellín, Diplomado en Economía Social y Solidaria

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Red de organizadores y gestores

Este ejercicio de formación en economía Social y Solidaria, tiene como propósito la profundización del pensamiento solidario e implícitamente, la formación de un liderazgo de las organizaciones y procesos. 

La Red de Economía Solidaria de Antioquia es una iniciativa de organizaciones del sector social, solidario y comunitario que propende por la unidad de acción, el pensamiento, la reflexión y la formación de la economía solidaria en la región. Hacen parte de la Red de Economía Solidaria, en la actualidad Corporación Fomentamos, Corporación Penca de Sábila, Red Colombiana de Agricultura Biológica RECAB-, Proyecto Trueke, Instituto Popular de Capacitación –IPC, Corporación Vamos Mujer y Fundación CONFIAR. 

La Red de Economía solidaria de Antioquia REDESOL tiene como uno de sus objetivos estratégicos la formación en DIFERENTES ALTERNATIVAS DE ECONOMÍA, en pos de afianzar y fundamentar el pensamiento de la solidaridad en el contexto regional y nacional, que sirva de soporte a las organizaciones, procesos sociales y prácticas y, a quienes las integran, en la construcción y desarrollo de propuestas y prácticas sustentadas en la Economía Social y Solidaria.

Este ejercicio de formación en economía Social y Solidaria, realizado a través de cuatro cohortes-diplomados, ha tenido como propósito la profundización del pensamiento solidario e implícitamente, la formación de un liderazgo de las organizaciones y procesos.

Estos cuatro diplomados han trabajado un pensum o contenidos, en el pensamiento solidario, desde la ética, la política, la economía clásica y la economía solidaria, entre otros.

En la presente convocatoria, a esta nueva experiencia que hemos nombrado “Escuela de Formación en Economía Social y Solidaria”, la cual se traduce en un Diplomado, el cual tiene como objetivo desarrollar un proceso, facilitando construir un espacio de reflexión y análisis del pensamiento y la práctica de la economía Social y Solidaria, cualificando el liderazgo, la incidencia de las personas, las organizaciones y las prácticas en clave de movimiento.

Nos anima el propósito de profundizar en el pensamiento solidario a través de una propuesta formativa que integra el diálogo de saberes y de experiencias, armonizando teoría y práctica, desarrollando contenidos temáticos específicos (breves ilustraciones teóricas) que de forma permanente se contextualizan y se conectan con las prácticas y propuestas de las personas participantes; todos estos referentes desde donde también se pueden desarrollar dinámicas de diálogo y aprendizaje.

Uno de los elementos pedagógicos de importancia en esta propuesta es la reflexión dialogante y critica entre estudiantes y personas facilitadoras, de una fundamentación teórica desde los conocimientos específicos y provenientes de las experiencias en las cuales se trabaja y se desenvuelven las personas participantes de la Escuela.

Objetivo General

1.            Profundizar en el pensamiento y acción solidaria, en función de bien y buen vivir, bajo la lógica de redes de colaboración que reconstruyan tejido social y humano en armonía con el medio ambiente.

  

Objetivos específicos:

-              Brindar herramientas teórico-prácticas que permitan la mejor comprensión del lugar y papel que juega hoy, en medio de la crisis de civilización, la búsqueda de alternativas al desarrollo

-              Facilitar un escenario para un abierto diálogo de saberes en torno a las experiencias concretas de construcción de economías propias sobre todo en contexto urbanos

-              Recoger insumos base, para la construcción de una propuesta de Escuela o de programa de formación a nivel de posgrado en el campo.

-              Sistematizar el proceso y el desarrollo mismo del diplomado con el fin de dejar unas memorias a manera de publicación académica que sirva de referente en el tema.

Metodología y pedagogía:

Se plantea ser un proceso teórico práctico que se desarrolle bajo el enfoque de la educación popular y el aprendizaje significativo que parte de la vivencia sus luchas y sus procesos de resistencia. En tal sentido, la formación tiene en cuenta su realidad concreta para que incrementen su conciencia crítica sobre la importancia de ser sujetos patagónicos en la lucha por sus derechos.

El trabajo individual y colectivo busca hacer énfasis en la práctica, por ello se propone apoyar a los y las participantes en la profundización de lo que es y a lo que le apunta al fortalecimiento de los procesos que se van constituyendo como Alterntivas a una Economía hegemónica y excluyente.

Este aprendizaje significativo se complementa con la educación popular en tanto el proceso de formación sigue los postulados del diálogo de saberes, parte de la palabra de los y las participantes que hacen parte del proceso y reflexiona con ellos los diferentes contenidos de los módulos que se desarrollan.

Estructura:

80 horas presenciales, comprendidas en: sesiones presenciales, Tertulias Solidarias, Seminario y otras actividades complementarias (pasantías, visitas de campo, conversatorios, mesas de controversia, entre otras).  40 horas de trabajo dirigido, comprendidas en: lecturas, reconstrucción de la historia de su apuesta de economía alternativa,

Contenido

Los temas a desarrollar van en la perspectiva de afianzar/debatir y retroalimentar los sustentos teóricos y experienciales en el campo de la economía social y solidaria distribuidos en los siguientes módulos:

Módulo 1:          ABC de la economía solidaria

Módulo 2:          Desarrollo y territorio

Módulo 3:          Producción y transformación

Módulo 4:          Comercialización – consumo

Módulo 5:          Finanzas

Los enfoques que enmarcarán estas temáticas son el territorial, incidencia y género La coordinación y la orientación académica del Diplomado estarán a cargo de las organizaciones que integran la Red de Economía Solidaria de Antioquia.

Instalación del Diplomado: viernes 28 de agosto de 2015 Hora: 5:00 p.m.

Fecha de Inicio del Diplomado: sábado 29 de agosto de 2015

Horario del Diplomado: sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Duración: 4 meses.

DIRIGIDO A:  40 líderes:

* Participantes de las 4 Cohortes del Diplomado Profundización del Pensamiento Solidario de REDESOL.

* Estudiantes y Docentes de Facultades de la economía y afines.

* Personas delegadas de organizaciones sociales, de economía solidaria y comunitaria.

 

MAYORES INFORMES:

TARSICIO AGUILAR

Info@recab.org

Red de Economía Solidaria Antioquia – REDESOL       

Dirección: Calle 52 No. 49-28, edificio La Lonja Piso 11 
Teléfono: 5698420

Déjanos tus comentarios