Región, memoria y Territorio; María Cano Carambolas. Barrio de la ciudad de Medellín.

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Eulalia Borja Bedoya. Kavilando

La reconstrucción de memoria implica reconocer las lógicas colectivas de construcción de barrio, desde las prácticas de aquellas mujeres y hombres que han trabajado desde sus posibilidades, para mejorar las necesidades básicas ante un estado ausente

El barrio María Cano  Carambolas está ubicado en la periferia del  nororiente de la comuna tres, Manrique de la ciudad de Medellín. Este territorio tiene más de 56 años de fundado y está compuesto por una población diversa, las distintas oleadas de desplazamiento forzado rural urbano e intraurbano han generado el asentamiento de colonias enteras de diferentes regiones del departamento y del país, es así como es posible encontrar familias que ocupan varios sectores del barrio provenientes en su mayoría del Occidente de Antioquia, (Dabeiba, Cañas Gordas, Frontino), del Norte, (Ituango), Oriente (Alejandría, Granada, San Carlos) y de otros departamento como el Chocó.

 

A la par, este territorio está en el rango de acción del cinturón verde metropolitano, un macro proyecto urbanístico, que busca intervenir las laderas de la ciudad para continuar con la lógica de ciudad innovadora y turística que evidentemente pone en riesgo la permanencia de las familias que actualmente habitan este barrio.

Es en este contexto en el que la reconstrucción de memoria barrial implica reconocer las lógicas colectivas de construcción de barrio, desde las prácticas de apropiación del territorio de sus habitantes provenientes de varios lugares de la geografía departamental y nacional, en especial, de aquellas mujeres y hombres que desde que llegaron a ocupar la ladera, han trabajado desde sus posibilidades, primero, para mejorar su calidad de vida en cuanto  satisfacer por ellos mismo las necesidades básicas insatisfechas por un estado ausente, luego por construir espacios de socialización como la escuela, el salón comunal y la iglesia, ahora último por ser grandes guardianes de las memorias de barrio, esas que posibilitan hablar de ellos y ellas como grandes protagonistas del “hacer barrio”.

Reconocerse como actores fundamentales en la construcción del territorio posibilita la reconstrucción del tejido social, la dignificación y el empoderamiento social y político de las personas que han tenido hechos victimizantes, pero sobre todo, la defensa del territorio, pues siendo un barrio habitado por víctimas de desplazamiento forzado, actualmente blanco de macro proyectos de intervención por parte de la administración municipal la memoria se convierte en  un contrargumento fundamental  para la permanencia en el territorio.

Acá presentamos el producto audiovisual del festival: Región, memoria y territorio del barrio María Cano Carambolas, llevado a cabo el 27 de Septiembre del 2015 impulsado por el grupo KAVILANDO, el colectivo de memoria RAÍCES, la Universidad de Antioquia y el colectivo audiovisual SEÑALES DE HUMO a este llegaron más de 300 personas, entre habitantes, niños, niñas, lideres, lideresas, fundadores y fundadoras.

Déjanos tus comentarios