Por: Kavilando
En el marco del III Seminario alterntvias al Desarrollo, a realizarse en la Univerisdad Pontificia Bolivariana de Medellin del 1 al 3 de noviembre, el Grupo de investigación y Editorial Kavilando desarrollará la Mesa de trabajo Conflictos sociambientales, alternativas al desarrollo y nuevos sujetos políticos, viernes 2 de noviembre, 8.30 am Auditorio Iganacio Vieira Jaramillo Bloque 10.
|
Mesa: Conflictos socioambientales, alternativas al desarrollo y nuevos sujetos políticos. Estudios de caso. Coordina: Grupo de investigación y editorial Kavilando |
||
|
Ponente |
Tema |
Institución/organización |
|
Karla Díaz Parra. |
Perpetuación del despojo: Petróleo e inseguridad en la tenencia de la tierra en el Caquetá |
Asociación Ambiente y Sociedad. |
|
David Sanchez Calle |
Hidroituango, territorio y paz |
Grupo de investigación y editorial Kavilando |
|
Norela Mesa – |
Medellín: Modelo de desarrollo y despojo urbano. |
Grupo de investigación y editorial Kavilando |
|
Daniela Londoño |
San Carlos: Hidroeléctricas y conflicto armado |
Universidad de San Buenaventura Medellín |
|
Miller Armin Dussan |
Transición Energética democrática y soberana. |
Universidad Sur Colombiana |
|
Carlos Augusto Giraldo Castro y Camilo Rincón Ramírez. |
"Análisis crítico de la comunicación organizacional y la comunicación para el desarrollo y el cambio social". |
Universidad de Antioquia |
|
Discusiones y conclusiones de cierre. |
||
III Seminario Latinoamericano de Alternativas al Desarrollo
Este año el Seminario Latinoamericano de Alternativas al Desarrollo (SLAD) en su tercera versión tratará sobre la crisis civilizatoria ambiental, centrando su atención en la comprensión de las causas de los conflictos por los bienes comunes y las alternativas que se tejen por su defensa y cuidado, desde la perspectiva de la ecología política y el pensamiento ambiental.
Es un evento que convoca estudiantes, docentes e investigadores, además de miembros de movimientos sociales de la región latinoamericana.
Su propósito de disponer de espacios de discusión académica y conversación con diversos actores que, en los territorios, están trabajando decididamente por la defensa del agua y los bienes comunitarios, en contextos de evidentes desbalances de poder e institucionalización de discursos como el desarrollo sostenible y la consecuente mercantilización de la naturaleza.