Piden un pacto por la economía solidaria en Colombia

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Dinero

La propuesta pretende que más personas puedan insertarse en la economía a través de las formas de cooperación empresarial.

 

 

El sector cooperativo creció en 2018 en actividades agropecuarias y de producción (7,33%), financieras de ahorro y crédito (70,3%) con activos de $ 29.3 billones y aseguradoras (4,16%), con activos de $ 1.7 billones.

Es el informe sobre las Perspectivas para el Cooperativismo Colombiano de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), que destaca el informe de la economía colombiana el año pasado tras dos años consecutivos de desaceleración económica, aún con el resultado del ambiente electoral del primer semestre

Esto se reflejará, según el gremio, en una dinámica de crecimiento constante y favorable durante 2019.

“La cooperación económica es otra forma de ver la economía, cuando hablamos de cooperativas queremos mostrar que son instrumentos de inclusión para el desarrollo.”, Manifestó Carlos Acero, presidente de Confecoop, durante un encuentro con periodistas.

Las cooperativas del país se basan en el Plan Nacional de Desarrollo , con un resumen de "Pacto por la economía solidaria y cooperativa".

La propuesta resume varios postulados que ese sector se ha convertido en un elemento fundamental para la sociedad colombiana.

El representante gremial sostiene que un pacto por la economía solidaria permitiría que muchas personas puedan insertarse en la economía a través de formas cooperativas cooperativas. En sus cálculos, en Colombia hay más de 6.000 empresas de economía solidaria con más de 7,7 millones de asociados.

La información en el empleo obtuvo en 2018 una reducción de casi 3 puntos porcentuales pasando de 52.5% a 48.1%. En esta franja Confecoop es una oportunidad para impulsar el cooperativismo como alternativa laboral estable en ciudades con alto porcentaje de información como Cúcuta (70%), Santa Marta (66%) y Sincelejo (65,6%).

Según el gremio, desde esa organización se incluyen las labores de incidencia para impulsar el cooperativismo como modelo económico y de desarrollo en las ciudades por este indicador.

En el informe se señala que hay una oportunidad para las cooperativas, las finanzas, el crédito, las redes, el negocio, la responsabilidad financiera, la posibilidad de aumentar el nivel de crédito. competitivos en las tasas de interés durante los próximos tres años ”.

Para Confecoop, la dinámica económica del país genera “un ambiente favorable para el crecimiento de las cooperativas en otras actividades económicas y abre las posibilidades de los nuevos campos de acción como el turismo, la tecnología, la economía naranja, las opciones alternativas y los servicios sociales, para decir algunos ".

tomado de: https://www.dinero.com/amp/pacto-por-la-economia-solidaria-de-cooperativas-colombianas/266775

Déjanos tus comentarios