Por: Alejandro Torrús. Publico
La similitud de las diversas reacciones en diferentes territorios del Estado muestra que hay un síntoma común en el sistema educativo: la desmemoria histórica.
El profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León Enrique Javier Díez publica la obra 'La asignatura pendiente', un libro que analiza cómo se está impartiendo en los libros de texto la historia de la II República, la Guerra Civil y la dictadura. Denuncia que los conocimientos impartidos trasladan un relato equidistante, con tabúes como el papel de la mujer en la lucha antifranquista y propone una unidad didáctica para enseñar memoria histórica democrática.
Prisioneros haciendo el saludo fascista en el campo de Concentración de Irún en Guipúzcoa (BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA)
Sería muy extraño
“La Fundación Adolf Hitler anuncia que se irá al extranjero si el Gobierno alemán aprueba su ilegalización” ¿Te imaginas este titular en Alemania? No, ¿verdad? En nuestro país, tras más de cuarenta años de democracia, muchos siguen enalteciendo y glorificando una dictadura. En Público queremos seguir denunciando movimientos antidemocráticos y luchando por la Memoria Histórica. ¿Nos ayudas a continuar?
La anécdota la cuenta el profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León Enrique Javier Díez Gutiérrez pero ha sido repetida por otros maestros o incluso por la propia directora del documental El silencio de otros, Almudena Carracedo, flamante ganadora de dos Emmy en Estados Unidos y de un Goya en la última edición de los premios del cine español.
Cuando los alumnos visionan el documental sobre las víctimas del franquismo y su larga lucha en busca de Justicia tienen una reacción prácticamente idéntica: "Nadie nos ha contado nada de esto"; "Me han robado la historia"; o "Ahora entiendo por fin quién era mi abuelo".
La similitud de las diversas reacciones en diferentes territorios del Estado muestra que hay un síntoma común en el sistema educativo: la desmemoria histórica. Libros y libros de Historia que mantienen el relato equidistante en la Guerra Civil, que apenas narran la feroz represión franquista, que igualan el gobierno legítimo de la II República con los golpistas del 18 de julio o que blanquean o incluso justifican el férreo apoyo de la Iglesia católica a la dictadura del general Franco.
Por otro lado, también se encuentra otra pata del problema: profesores que prefieren pasar de puntillas por este temario para no levantar quejas o críticas entre los padres. ¿La consecuencia? Jóvenes que salen del período de educación obligatoria desconociendo el pasado más reciente de su propio país y la lucha por unos derechos que ahora disfrutan.
Así lo explica Enrique Javier Díez en La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto (Plaza y Valdés), un análisis pormenorizado de cómo cuentan los libros de textos que llegan a los colegios e institutos la etapa de la II República, la Guerra Civil o la dictadura franquista y su sistema represivo. No obstante, el libro no se queda en el análisis ni tampoco en la crítica constructiva.
El autor da un paso más allá y propone una guía didáctica, disponible en la web y disponible de manera gratuita para los profesores interesados, , para que la memoria histórica democrática llegue por fin a los colegios e institutos. El profesor de la Universidad de León cuenta a Público, de hecho, que esta misma semana se reunió con el Secretario de Estado para la Memoria Democrática Fernando Martínez para estudiar cómo poner fin a esta "desmemoria" que Díez califica como "tragedia".
NOTAS RELACIONADAS: