La Habana, Cuba, sede de los
diálogos de paz, agosto 9 de 2013


En desarrollo de las propuestas para la Participación política
para la democratización real, la paz con justicia social y la
reconciliación nacional, se presenta el siguiente conjunto de
iniciativas correspondiente al quinto punto sobre Estímulo a la
participación de las regiones, los entes territoriales y los
territorios:

El Sindicato Nacional de Trabajadores de ISAGEN S.A. E.S.P., SINTRAISAGEN, coherente con su posición histórica de defensa de los derechos de los trabajadores y la defensa de ISAGEN como patrimonio público, rechaza la decisión del Gobierno Nacional de vender su participación accionaria del 57.6624% de la empresa.

En el 2012 ISAGEN contribuyó a satisfacer en un 16,45% la demanda de energía eléctrica del país, lo que la ubica como la tercera generadora más grande a nivel nacional. ISAGEN es el activo más importante que el Gobierno Nacional tiene en un sector estratégico para la economía del país. 

Recientemente el DANE anunció con bombos y platillos la reducción de la tasa de desempleo en el país, que de junio del 2012 a junio del 2013 pasó de 10% al 9.2%. El Ministerio del Trabajo de inmediato expresó su satisfacción por el desempleo de un dígito y destacó la reducción de 206.700 desempleados, con lo cual el número de éstos bajó a 2’136.000.  

En un panorama informativo conformado por grandes medios de comunicación en el que la información queda sometida a los intereses de estos monopolios y de otras grandes empresas, el periodismo termina por desinformar sobre las diversas realidades: entre ellas, aquellas que involucran a los pueblos indígenas. De ahí surge el nacimiento del “periodismo indígena” que ha cobrado relevancia y espacio a nivel del continente con la celebración en octubre de este año en Oaxaca (México) de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala- término que en la lengua del pueblo kuna, originario de la Sierra Nevada en el norte de Colombia y Panamá, significa “tierra en plena madurez o tierra de sangre vital”, que incluye a todos los pueblos y nacionalidades que habitan desde el Ártico hasta la Patagonia-, dando continuidad al mandato establecido en la anterior Cumbre celebrada en noviembre de 2010 en el Resguardo Indígena de La María Piendamó, Cauca (Colombia).  

El comunicado de las organizaciones ecologistas señala que existe un informe del viceministerio de Interculturalidad, del ministerio de Cultura, que señala que Pluspetrol "no ha presentado en el EIA cuál es el sustento de la valoración de impactos, careciendo por tanto de criterios técnicos para establecer el impacto real que tendrá el proyecto sobre la vida y salud de los pueblos indígenas”. La mitad de la población Nahua murió en los años 80, cuando se iniciaron las labores de exploración en Camisea. 

La mercadotecnia ha convertido a las Fuerzas Armadas de Colombia en una de las instituciones mejor valoradas por la ciudadanía. El documental ‘Apuntando al corazón’ http://www.youtube.com/watch?v=dJavpVu-Ahk cuestiona la propaganda bélica nacida al amparo del expresidente Álvaro Uribe y continuada por su sucesor, Juan Manuel Santos. Los antihéroes son quienes ignoran o cuestionan a los soldados. 

Cuando despuntó la ALBA -2004- eran tiempos de neoliberalismo recio y omnipresente. Las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) asumían la conducción económica y política de la región, su influencia se extendía a todos los campos. Las transnacionales y otros intereses privados cosechaban los privilegios que resultaban del achicamiento del Estado. El endeudamiento de los países era punto obligatorio e incontestable. El empobrecimiento y la falta de soberanía espesaban en sentido proporcional a los privilegios para el capital. 

Más artículos...