Ecuador Camina Hacia el Buen Vivir

Linea Territorio y despojo

Por F.I.C. Milton Hernández

El pueblo ecuatoriano, tiene una capacidad de resistencia movilizadora, ante las injusticias sociales, personalidad de lucha libertaria, caracterizada en sus genes insurrectos. Producto de la conciencia, desarrollada en su memoria histórica, de confrontación al invasor europeo y al imperialismo norteamericano.

Justo es de resaltar el espíritu insurrecto del pueblo hermano, cuando se está, en el ínterin, de una nueva Cumbre binacional Correa-Santos, del 25 de noviembre, en que se revisan y hacen acuerdos en materia de seguridad, que refuerzan los vientos de unidad nuestroamericana.

Cabe recordar, que Santos, es el ejecutor de la más reciente invasión imperialista en América Latina, contra la localidad de Angosturas, Sucumbíos, el Primero de marzo de 2008.
Hagamos un rápido recorrido de las clases populares ecuatorianas, de los hijos de Eloy Alfaro, en su andar por los espinosos caminos hacía el Buen vivir.


Siete años de andar
En el año 2006 logró una gran unidad con los sectores progresistas, después de tumbar tres gobiernos de corte neoliberal, que coronó con la elección de un gobierno democrático popular, quien tomó medidas como la nacionalización de sectores estratégicos de la economía nacional y la inversión social en beneficio de las clases marginadas  del país, que contribuyeron a desarrollar un mejor vivir en su población, hecho que erigió una fuerza en la opinión pública, de respaldo a su gestión.

Gobierno que lidera el sentimiento de unidad nuestro americano. La integración al ALBA y UNASUR. Fue gestor de la propuesta del Encuentro de los países de Rio, que generó la CELAC. De posiciones  anti imperialistas y posturas impecables en política internacional. Ponen la popularidad, del presidente Rafael Correa, en la primera línea de las simpatías populares del Ecuador, de América Latina y el mundo.

La  firmeza en la defensa de la soberanía nacional, la expulsión de funcionarios del FMI matizado con el no pago de la deuda externa, le permite a Ecuador un ahorro de 7 mil millones de dólares anuales. Al poner fin a los acuerdos con Estados Unidos sobre la Base de Manta, neutralizó la injerencia norteamericana, en la vida  militar del país. Y con el asilo político a Julián Assange reafirmó el espíritu de auto determinación.

Controversias domésticas
No obstante ser un gobierno popular, surgen contradicciones políticas con los movimientos y personalidades de izquierda y con movimientos sociales históricos, que  genera rupturas entre las izquierdas. Una tendencia anti Correa, se incuba en los movimientos sociales y políticos, que pare una oposición contra el gobierno.

Opositores visibles son la  Confederación de nacionalidades indígenas de Ecuador (Conaie) y su partido político Pachacutik. El Movimiento Popular Democrático (MPD) de procedencia marxista leninista, conocidos como “los chinos”. A ellos se suman un puñado de revolucionarios independientes e intelectuales, de reconocida inclinación socialista. Desde el 2009 en adelante esta puja se encona, y se configura como irreconciliable.

Gobierno y oposición han medido fuerzas en la movilización y en el sufragio, que tuvo un tope crítico en el amotinamiento policial de septiembre 30 del 2010 (30-10). En este violento hecho, la Coordinadora plurinacional terció al lado de la policía golpista. Luego, en el Referendo del 7 de mayo del 2011, donde se votó por él Sí o No, hacer cambios a la Constitución, el gobierno y su partido Alianza País aliados con sectores de izquierda y derecha defendieron el Sí en las urnas, mientras la Coordinadora plurinacional, aliada con sectores conservadores de derecha, apoyaron el No. Correa ganó el pulso con 47 por ciento de la votación, en cambio sus opositores apenas colocaron, 25 por ciento la Coordinadora y 20 por ciento los conservadores.

El pulso continuó en la calle. La Conaie y las izquierdas, organizadas en la Coordinadora plurinacional se alinderaron en la Marcha por la vida, efectuada entre el 8 y el 22 de marzo del 2012, que movilizaron unas 30 mil personas. El gobierno respondió con una contra marcha, neutralizando, los propósitos políticos opositores, que eran de generar una crisis de gobernabilidad,  tomándose la Plaza de la independencia, en frente al Palacio presidencial de Carandolet, para desde ahí sumar pueblo y no abandonar hasta tumbar al gobierno.
En febrero de 2013, Correa logra una victoria aplastante en las elecciones presidencial y parlamentaria, conquistando el 70 por ciento de la Asamblea y se reelige como presidente, en la primera vuelta. Logra 100 de los 130 asambleístas, que rigen el poder legislativo.

Cambios en medio de grandes presiones
A pesar, de las dificultades Ecuador hace nuevos caminos en el quehacer social y político, en lucha con los viejos métodos de gobernar, del anterior régimen.
Las confrontaciones más álgidas siguen alrededor de la aprobación del nuevo Código penal, criticado porque deja campo a la penalización de la protesta social. El debate sobre el aborto, penaliza a quien aborta y al que lo realiza, sin tener en cuenta si el embarazo fuera producto de una violación.

Gran rechazo suscita la extracción minera a cielo abierto y la etapa que se abre con la concesión de contratos de explotación petrolera del Yasuni, en la Amazonía ecuatoriana.

Un debate no tan menor aparece ante los tratados bilaterales con Colombia, al ser con Juan Manuel Santos, el mismo que ejecutó la orden imperial de agresión contra Angosturas, en Sucumbios. Estos, los Acuerdos de Esmeraldas, permiten el cruce de la frontera ecuatoriana, por parte el ejército colombiano, para “perseguir en caliente” a la insurgencia y para “ingresar en frío” por cualquier flanco fronterizo, para golpear a la guerrilla colombiana.

Ante el programa del gobierno colombiano de aspersión con glifosato, a los cultivos de coca en la frontera, Ecuador retiró la demanda contra el gobierno de Bogotá, en la corte internacional de La Haya, a cambio de 15 millones de dólares. Ahora permiten fumigar a 10 kilómetros de la franja fronteriza ecuatoriana, y en dos años se reduciría a 2 kilómetros. Con la restricción de autorizar inicialmente sólo el vuelo de aviones de un solo motor.

Acordaron también la destrucción de 44 pasos fronterizos tradicionales, hechos por los pobladores de ambos lados de la raya limítrofe, hechos para mantener las necesidades comunicativas entre los pueblos. Todas estas medidas que fueron tomadas sin consultar a las comunidades, desconocen el derecho a la autodeterminación de los pueblos, consagrado en la Constitución, eje en la memoria de resistencia, de las masas ecuatorianas.

El presidente Rafael Correa mantiene un 70 por ciento de aceptación en la opinión pública, popularidad que no logra tapar las grandes controversias existentes, al interior de este gobierno democrático y popular.

Déjanos tus comentarios