Por: Heinrich Böll
Este documento pretende descubrir los poderes fácticos que determinan la construcción de este megaproyecto y la relación entre las tensiones ambientales, territoriales y de las poblaciones que esa obra desencadena.
Lugar de publicación: Bogotá
Fecha de publicación : Diciembre de 2018
Número de páginas: 31
Licencia: CC-BY-NC-SA 3.0
Lengua de publicación: español
Ideas Verdes
La construcción de la hidroeléctrica de Ituango, Hidroituango, se ha catalogado como el más grande proyecto hidroeléctrico en la historia de Colombia. Se construyó sobre el río Cauca, a la altura del municipio de Ituango, entre este y el corregimiento de Puerto Valdivia, en Antioquia.
La obra comienza en 2010, pese a la oposición de la población, que venía de tener una fuerte presencia de grupos paramilitares y de ser víctima de masacres cometidas por ellos. Los movimientos sociales señalaban que al construirla, se pasaría por encima de la memoria de los territorios, se afectaría negativamente el río Cauca, al que se desviaría, y, se pondrían en peligro los ecosistemas y las poblaciones alrededor del río, por los efectos ecológicos y ambientales que desencadenaría.
Este documento pretende descubrir los poderes fácticos que determinan la construcción de este megaproyecto y la relación entre las tensiones ambientales, territoriales y de las poblaciones que esa obra desencadena. Y se pregunta: ¿cuáles son las implicaciones ambientales y qué pasa cuando un proyecto de infraestructura desplaza a las poblaciones?