Por:  Crónica del Quindío. Fuente: Agencia Prensa Rural

La región del Eje Cafetero tiene una gran tradición de consumo de panela, que proviene desde el proceso de la colonización en el siglo XIX. Si había algo que no podía faltar en las fincas que se abrieron en ese siglo era la aguapanela o aguadepanela, una bebida energética, proveniente de la caña de azúcar, que molida en trapiches genera este alimento de primera necesidad en Colombia. Y la tradición continuó durante el siglo XX. Muchas personas crecieron añorando la aguapanela, sola, con leche o con café.

El fin del año pasado y el comienzo del 2014 no fueron fáciles para la Policía en Medellín. A varios de los operativos se respondió con asonadas de los vecinos, con un modo de operar muy similar en diferentes barrios. La escena se resume en que los uniformados que llegan para capturar a alguien o imponer orden son recibidos con piedras, palos y hasta balazos.

Por: CARACOL

Según la Universidad Tecnológica de Bolívar cada familia de zonas rurales de Cartagena tiene en promedio 7 integrantes. Así lo revela un estudio realizado por la Universidad Tecnologíca de Bolívar que analizó comunidades rurales de Cartagena como Bocachica, Caño del Oro, Punta Arena, Tierra Bomba, La Boquilla, Villa Gloria, Mar Linda, Manzanillo del Mar, Punta Canoa, Arroyo de Piedra, arroyo de las Canoas, Loma Arena y Pueblo Nuevo.

Por: Sara Kapkin. Las Dos Orillas

Las drogas y las mujeres son los dos atractivos más grandes de la capital paisa. Crónica de todo cuanto sucede en ese submundo que hasta Naciones Unidas reconoce que existe.  “Yo conocí un Australiano, era muy buena gente pero era muy dañado. Un día empezó desde las 4 de la tarde a darse pases y pases (cocaína), cuando íbamos a salir se comió un pepa (éxtasis), luego en el lugar se comió un papel (LSD), además bebía y fumaba marihuana como si ya no fuera suficiente. A eso de las 2 a.m. enloqueció, se quitó la camisa, empezó a gritar, peleo y luego se perdió. Cuando lo encontramos estaba desnudo en un matorral, sangrando, agarrándose las piernas y se reía, gritaba y lloraba a la vez.

Por: eldiariodecoahuila.com.mx

Buscan los mexicanos reactivar la producción y garantizar sus fuentes de suministro; para ello han decidido fortalecer a bandas emergentes locales. Los vínculos históricos entre los cárteles mexicanos y las organizaciones criminales de Medellín viven tiempos de recomposición. La embestida de las autoridades colombianas contra las grandes estructuras mafiosas de la segunda ciudad más importante de Colombia —cuna del desaparecido Cártel de Medellín, de Pablo Escobar Gaviria— ha mermado el abastecimiento de cocaína a sus socios mexicanos. Éstos buscan reactivar la producción y garantizar sus fuentes de suministro; para ello han decidido fortalecer a bandas emergentes locales.

Por Juan Diego Restrepo E. Semana.

Al parecer, este poderoso empresario y político antioqueño armó una compleja red de familiares y amigos para hacerse a miles de hectáreas en el municipio de Caucasia, Antioquia. El 31 de diciembre de 2001 no debió ser un día fácil para Héctor Manuel Pineda Gómez, gerente regional del extinto Incora en Antioquia. Ese día firmó 42 resoluciones de adjudicación de predios baldíos, es decir del Estado, a un grupo de solicitantes que “acreditaron todos los requisitos y condiciones para la expedición del título de dominio”.

Por: Guillermo Maya

La megaminería destruye el patrimonio de las comunidades con la ilusión, siempre esquiva, de que la minería trae el desarrollo.El Banco Mundial, instrumento reformista neoliberal en los países en desarrollo a favor de los intereses de los países ricos, publicó en 1996 el documento ‘A Mining Strategy for Latin America and the Caribbean’, y su versión en castellano ‘Estrategia minera para América Latina y el Caribe’, en 1997.

Más artículos...