Por: Centro de información sobre Empresa y Derechos Humanos

La debilidad de las instituciones estatales, los grupos armados y las economías ilegales contribuyen a hacer de Colombia un lugar peligroso para los defensores y las defensoras (los/as DDH) de los derechos humanos. Sin embargo, lo que a menudo se pasa por alto en este análisis es el papel de las empresas legítimas en el agravamiento de los ataques contra los/as DDH, la escala y el alcance de los ataques a los que ellos y ellas se enfrentan, debido a las preocupaciones que suscitan estas empresas y, el potencial de las empresas de contribuir de forma significativa a la protección de los/as DDH, incluyendo la creación de un entorno propicio para la protección de los derechos humanos.

Por: Mario Valencia. Dinero

En febrero de este año habría tenido lugar en Bogotá una nueva ronda de negociación del TLC con Japón, la cual no se hizo pública, se realizó a puerta cerrada y no se tiene balance de sus resultados. De hecho, en la web del Ministerio de Comercio no aparecen informes oficiales y el ‘link’ de las presentaciones del equipo negociador se muestra como “Enlace No Disponible”.

Por Renán Vega Cantor. Rebelión

“Hay una cultura mafiosa incrustada en el ADN de la sociedad colombiana, una cultura gangsteril que se ha expresado en la política. […] Tenemos un narco estado, una narco democracia. Aquí ha habido presidentes que llegaron a la Casa de Nariño por el narcotráfico, ha habido presidentes con vínculos directos con Pablo Escobar, el Congreso ha contado en estas décadas con decenas de representantes del narcotráfico y, eso, indudablemente se ha trasladado a los medios de comunicación que han ido involucrando en su actividad diaria una idea de país que tiene mucho que ver con la cultura mafiosa”.

Más artículos...