Por: Manuel Humberto Restrepo Domínguez

El 4 de julio es un día fuera de concurso en la competencia de los días en el calendario por ganarse un espacio político y ser importantes. El 4 de julio de 1776 fue aprobada la declaración de independencia de los Estados Unidos de América, que se convirtió en la primera declaración de derechos en la historia moderna de los derechos. Allí se fijaron por primera vez los principios de libertad e igualdad.  

Por: Deisy Ramírez García. Desinformémonos.

A 43 años de su formación, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) fortalece un sistema educativo propio desde grado cero hasta la universidad, todo basado en las necesidades comunitarias y el respeto a la Madre Tierra. Colombia. La construcción de conocimiento propio para la defensa de la tierra, la lengua y la cultura, avanza en territorio indígena colombiano con la propuesta de tres nuevos programas de formación en la Universidad Indígena Intercultural (UAIIN), perteneciente al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que arranca actividades en junio del 2014.

Por:  Suso López. Revista pueblos

En 1988, Noam Chomsky y Edward S. Herman publicaban Los guardianes de la libertad, un ensayo en el que desarrollaban un “modelo de propaganda” según el cual los medios de comunicación, lejos de “ser independientes y contribuir al descubrimiento de la verdad”, tienen como finalidad única y exclusiva el reflejo de “la percepción del mundo que desearían los grupo de poder”.

Por:  Carlos Andrés Castro Macea.

Colombia Es El Típico Ejemplo En América Latina, si bien la reacción de los gobiernos de la mayoría de países de América Latina ha sido mucho más sensible a la crisis mundial del capitalismo que lo que se observa en los Estados Unidos y Europa, la excepción es Colombia, cuyo territorio ha sido entregado al capital transnacional para su explotación y depredación. El planteamiento es del reputado sociólogo urbano, geógrafo e historiador social inglés David Harvey, uno de los más connotados intelectuales de la izquierda de prestigio mundial, en desarrollo de una de sus recientes conferencias en la ciudad de Buenos Aires.

Por: Elciudadano.cl

El economista chileno Manfred Max-Neef reniega de una economía neoliberal para la que los seres humanos son “irrelevantes” y que, en su opinión, “mata más gente que todos los ejércitos juntos”. Galardonado en 1983 por los Right Livelihood Award, considerados Premios Nobel alternativos, Max-Neef se pregunta, en una entrevista con Efe con motivo de su estancia en Galicia, si los altos índices de suicidio en países como, por ejemplo, España, se pueden considerar “asesinatos de un sistema perverso”.

Por: Mandinga /

En Bolivia se acaba de reunir el Grupo de los 77 más China , allí se reunieron los países del Sur del planeta, los países “en vía de desarrollo”, se reencontraron los intereses de “los países pobres“, de los  excluidos del sistema económico mundial, se encontraron “ los países que no son  la cabeza militar del mundo”, pero que aspiran a refundar la tierra en el marco de otros valores,

Por: Fernando Dorado 

En Colombia los trabajadores, campesinos pobres y clases medias en proceso de empobrecimiento tienen todas las condiciones para dar un salto cualitativo en sus luchas. No se trata sólo de llegar a ser gobierno en alianza con otros sectores de la sociedad (fracciones de la burguesía y de la pequeña-burguesía) sino de luchar en verdad por el poder político y construir nuevas formas de organización social que incidan de manera determinante en la vida de nuestro pueblo y los trabajadores del mundo entero.

Más artículos...