"Lo que está en juego es el riesgo de extinción de los pueblos indígenas, tanto desde el punto de vista cultural, en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros, como desde el punto de vista físico, debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes”.

Las comunidades indígenas en defensa del territorio manifestamos nuestro profundo rechazo, a la vez denunciamos, ante todos los organismos del estado Colombiano, a la Comunidad Internacional, los Organismos de Control y la opinión pública frente a nuevamente la ocupación ilegal del territorio recuperado en el resguardo de los pueblos Nasa – Misak “La reforma”, ubicado en la inspección de Belén, Municipio de La plata, Departamento del Huila.

El presidente Santos anuncia con bombos y platillos su presencia en la ciudad de Riohacha, el sábado 4 de mayo, para el lanzamiento del programa "Todos a aprender". La meta de este "ambicioso" proyecto es mejorar la calidad de la educación,si se quiere insertar a Colombia con éxito en la sociedad del conocimiento del Siglo XXI.Esta iniciativa pretende recoger el pensamiento bandera del Ministerio de Educación Nacional: "Educación de calidad, el camino para la prosperidad". 

Para garantizar participación política de excombatientes no es necesaria una Asamblea Nacional Constituyente”: MOE.

En el documento que relacionamos a continuación, insumo importante para el debate, la MOE presenta las distintas rutas jurídicas para la participación política de excombatientes, afirma también que entre más amplios sean los acuerdos con las guerrillas más complejos serán los cambios normativos que se requieren.

El documento presenta las condiciones para el acceso al Congreso de personas acusadas o condenadas por graves violaciones de derechos humanos.

Toda reforma debe pasar por el Congreso y eventualmente la Corte Constitucional quien debe revisar las modificaciones constitucionales.

A propósito del actual proceso de Paz aún en medio de la confrontación armada, las guerrillas colombianas criticado duramente la llamada Locomotora Minera que promueve el gobierno de Santos, que según ellas, “sólo trae a nuestras regiones miseria, desplazamiento de comunidades”.

En Santa Marta, el 12,2% de nuestra población es infantil,  aproximadamente contamos con 56.210 niños y niñas, en una ciudad en que 8,4 años en promedio, acceden al derecho a la educación los jóvenes entre 15 y 25 años y de toda la población, la tasa de analfabetismo, se ubica en el 6,3%, según el último censo. En ese escenario, se desenvuelve el actual Plan de Desarrollo Distrital en el que se considera primero a los niños y a las niñas, con su estrategia de Red Equidad orientada a la restitución y garantía de los derechos fundamentales de la población más pobre del Distrito.

En Rionegro, Antioquia, tuvo lugar la Mesa Regional de Trabajo para Contribuir al fin del Conflicto con la participación de 350 víctimas de 157 organizaciones de Antioquia,  Caldas, Quindío y Risaralda.

Se trata de la primera Mesa de las segunda ronda de estos ejercicios de participación ciudadana y en este caso abordará el tema de las víctimas. En octubre de 2012 se desarrolló el primer ciclo de Mesas Regionales que, al igual que en esta ocasión,  son convocadas por las Comisiones de Paz del Senado y la Cámara de Representantes, y cuentan con el apoyo técnico de la ONU en Colombia.

El objetivo del grupo será dar cuenta del estado de los litigios internacionales sobre inversiones entre naciones y multinacionales.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) acordó crear un observatorio internacional para combatir lo que denomina "abusos de las empresas transnacionales" tras una reunión ministerial en el puerto ecuatoriano de Guayaquil, en la cual también participó República Dominicana. El objetivo del Observatorio será dar cuenta del estado de los litigios internacionales sobre inversiones entre naciones y multinacionales. Será parte del proceso de creación de "instancias regionales para la solución de controversias en materia de inversiones".

Más artículos...