Proceso de Paz; ¿Quiénes pueden participar en política y como lo pueden hacer?

Linea Formación, Género y luchas populares

Para garantizar participación política de excombatientes no es necesaria una Asamblea Nacional Constituyente”: MOE.

En el documento que relacionamos a continuación, insumo importante para el debate, la MOE presenta las distintas rutas jurídicas para la participación política de excombatientes, afirma también que entre más amplios sean los acuerdos con las guerrillas más complejos serán los cambios normativos que se requieren.

El documento presenta las condiciones para el acceso al Congreso de personas acusadas o condenadas por graves violaciones de derechos humanos.

Toda reforma debe pasar por el Congreso y eventualmente la Corte Constitucional quien debe revisar las modificaciones constitucionales.

… al igual que muchos colombianos, recibimos con gran esperanza el anuncio del Gobierno nacional en agosto de 2013, acerca de la existencia de un proceso de diálogo con las FARC para lograr una paz sostenible. Más aún, al conocer en septiembre los puntos de la agenda de estas negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, no sólo percibimos la inmensa complejidad del proceso actual sino además, y casi más importante, comprendimos la necesidad de comenzar a trabajar desde ya en asuntos que serán clave en un eventual posconflicto.

En este contexto, y teniendo en cuenta el punto de la agenda que se refiere a la participación política, junto a dos de nuestras contrapartes más importantes —la Fundación Derecho Justo y la Misión de Observación Electoral, MOE—, decidimos avanzar conjuntamente hacia la elaboración de un estudio jurídico que diera cuenta de los posibles escenarios y retos para una eventual participación política de excombatientes de grupos de guerrilla una vez desmovilizados y en un proceso de reinserción desde la legalidad y la democracia. El propósito final de dicha investigación sería entonces arrojar hipótesis, a manera de una ruta jurídica, que señalaran posibles caminos a seguir en ese sentido para los tomadores de decisiones en Colombia.

El resultado que aquí se presenta es la sistematización de dicho estudio. Antes de su elaboración, se desarrolló una serie de mesas de trabajo en las cuales participaron representantes de diversas corrientes y partidos políticos en el país. Estas discusiones permitieron retroalimentar y enriquecer el trabajo que posteriormente se plasmó en el actual documento, dividido en dos partes. En la primera, elaborada por la Fundación Derecho Justo, el lector encontrará un análisis profundo, desde la perspectiva del marco constitucional vigente, acerca de la participación en política de grupos armados que hayan abandonado la lucha armada como consecuencia de un proceso de paz.

Específicamente, se concentra en las implicaciones de los delitos de lesa humanidad en ese contexto. En la segunda, desarrollada por la MOE, encontramos de forma esquemática y rigurosa, un recorrido por las diversas rutas jurídicas a través de las cuales se posibilitaría la participación de excombatientes de grupos  Leer documentos completo

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas