“Medioambiente es más que flora y fauna”

Uncategorised

Por: Revista Semana

El padre del ambientalismo en Colombia, Julio Carrizosa Umaña explica por qué la violencia está en el corazón de la problemática ambiental nacional.

medio ambiente

Julio Carrizosa explica la problemática ambiental en Colombia

Foros Semana: En el foro usted dijo que hay que ver al medioambiente en el concepto del pensamiento complejo. ¿Esto qué significa?

Julio Carrizosa: Pues que es más complejo de lo que revela la ciencia. Es decir, hay que tener en cuenta la fauna y la flora de los ecosistemas, pero también factores como el desplazamiento poblacional generado por el cambio climático, la guerra y las diferencias sociales.

F.S.:Usted sostiene que el arte está ligado al medioambiente. ¿Por qué?

J.C.: Piense en La Vorágine de José Eustasio Rivera. Fue lectura obligada en las escuelas y se convirtió en el referente de la selva amazónica para los colombianos. Pero creó un imaginario de algo que hoy no pasa en nuestros ecosistemas.

F.S.: En ese imaginario está la impresión de que Colombia es un país rico en recursos como el agua. ¿Corresponde a la realidad?

J.C.: Es cierto que este es uno de los países más húmedos del mundo, pero lo importante es medir el estado del agua por región. Hoy hay zonas como la costa Atlántica que sufren un fuerte desabastecimiento del líquido vital. Y la consecuencia es, de nuevo, el desplazamiento: esta vez en busca de agua.

F.S.: ¿La guerra ha perjudicado al medioambiente?

J.C.: Colombia tiene un sistema nacional ambiental único en América Latina. Y sería una ventaja enorme para el país de no ser por la guerra. Esta afecta directamente el funcionamiento de nuestro sistema.

F.S.: Para algunos, el cambio climático explica muchos de los males actuales del medioambiente. ¿Qué opina?

J.C.: El cambio climático causa inundaciones en zonas planas y derrumbes en las cordilleras y, de nuevo, desplaza a la gente. Pero no puede seguir viéndose como el único aspecto.

F.S.:Como ambientalista, ¿cómo ve los diálogos de La Habana?

J.C.: Hace un año las Naciones Unidas difundieron el documento Construcción de paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia. Y este fue incluido en el proceso gracias al Ministerio de Ambiente. Para proyectar el país hacia el futuro hay que tener en cuenta las características reales del territorio, sobre todo del campo.

F.S.:¿Hoy cuál es el tema que más lo preocupa?

J.C.:  Uno tiene que ver con la sobrepoblación de ciudades como Bogotá. Antes de llegar a 2030, la capital tendrá 20 millones de habitantes. Será una ciudad muy desa-gradable en aspectos como la movilidad y la contaminación visual y auditiva. Y lo más grave: la urbanización excesiva llevará a la desaparición de gran parte del patrimonio ecológico del país que se concentra en la sabana.

Tomado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/julio-carrizosa-explica-la-problematica-ambiental-en-colombia/441237-3

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas