'Esperamos licitar las primeras áreas de explotación minera'

Linea Territorio y despojo

El proceso se llevará a cabo en el segundo semestre del 2013 a inversores nacionales y extranjeros.

El país busca aumentar la producción de minerales y para eso ofrecerá una área de 20,5 millones de hectáreas para exploración que adjudicará a través de subasta.

La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), María Constanza García, dijo que el Gobierno trabaja en los términos de referencia para la subasta y en obtener la suficiente información geológica del subsuelo de las áreas que ofrecerá, que incluyen zonas montañosas y selváticas.

"Esperamos en el segundo semestre de este año salir a licitar las primeras áreas. Se busca aumentar la producción de minerales, poder traer diferentes jugadores dependiendo de las posibilidades que tenga cada uno de los sectores en el país", añadió la funcionaria en una entrevista con la agencia Reuters.

Colombia concentra su producción minera en carbón, oro y níquel, principalmente, pero busca incrementarla en otros minerales como plata, platino, zinc, cobre, hierro, coltán, uranio y magnesio.

García sostuvo que empresas como Codelco de Chile , además de mineras de China, India, Brasil, Europa, Canadá y Estados Unidos, que no mencionó, han manifestado su interés de invertir en Colombia en actividades mineras.

"Que vengan a invertir en Colombia, que vengan a traer su músculo financiero, su músculo técnico y que así podamos realmente hacer una transformación y una minería de escala mundial", dijo.

Colombia vive un auge en inversión extranjera hacia los sectores petrolero y de minería, que en parte se debe a mejores condiciones de seguridad en la última década.

En el 2011 Colombia recibió 13.234 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales 2.621 millones de dólares (unos 4.626 millones de pesos) fueron al sector minero.

El sector carbonífero del país, el cuarto exportador mundial del mineral, está dominado por grandes productores como Glencore, Drummond y Cerrejón, que es propiedad conjunta de BHP Billiton Plc, Anglo American Plc y Xstrata Plc que cuentan con sus propias instalaciones portuarias y ferroviarias.

Revisión a prorrogas de contratos

Por otra parte, la presidenta de la máxima autoridad minera de Colombia dijo que las prórrogas de los contratos de explotación minera que venzan en el futuro se renegociarán buscando unas mejores condiciones económicas, sociales y ambientales, como se hizo un permiso para que BHP Billiton continúe la explotación de una mina de ferroníquel.

A finales del 2012, Colombia acordó con Cerro Matoso S.A, unidad de BHP Billiton, actualizar varios componentes de un contrato que vence en el 2029 y que representarán ingresos para el país de 11 billones de pesos, incluyendo regalías, impuestos y compensaciones adicionales.

"Todas las prórrogas y modificaciones tendrán los ajustes con cláusulas sociales obligatorias, con cláusulas ambientales mucho más exigentes y explícitas en el cumplimiento de los requisitos y la posibilidad que ya contempla el código minero de perder la licencia minera por la pérdida de la licencia ambiental", explicó García.

En el futuro próximo el país deberá renegociar un contrato de explotación de carbón con Votorantim de Brasil, que planea inversiones por 680 millones de dólares (un billón 200.270 millones) y la participación en un proyecto de construcción de un ferrocarril, dijo la funcionaria.

Sin embargo, la presidenta de la ANM se declaró cautelosa frente a la posibilidad de aumentar por ley las tarifas de regalías para las empresas del sector minero, como lo han propuesto insistentemente varios legisladores.

Colombia aplica una tabla diferencial de regalías de acuerdo con la producción y el mineral.

En el 2012 Colombia recibió por concepto de regalías 1,9 billones de pesos, principalmente del carbón y en menor proporción de níquel y oro. Para este año el país espera recaudar un monto similar por concepto de regalías mineras.

"En ese tema hay que ser muy cauteloso (...) estamos en una competencia mundial, en mercados abiertos y tenemos que ser cuidadosos en mantener que las condiciones del país no se vuelvan un obstáculo adicional para la llegada de capital extranjero tan importante para el sector", aseguró García.

La funcionaria reconoció que la principal dificultad que enfrenta el sector minero en Colombia es el de las licencias ambientales, un tema que se analiza en el Gobierno para agilizar los trámites.

REUTERS

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas