Conscientes del complejo contexto actual que atraviesa el pueblo colombiano y las organizaciones sociales, del recrudecimiento del conflicto armado, los juegos de poder en los diálogos de paz en La Habana, la aceleración del sistema de acumulación que se manifiesta de manera más evidente en el extractivismo, la legislación a favor de las empresas transnacionales y los intermediarios nacionales que llenan sus bolsillos con la pobreza de las mayorías. Conscientes de que la agresividad del modelo también lo enfrentan los pueblos de toda Latinoamérica y sus organizacione sociales. Conscientes de que, primero que todo, para fortalecer nuestros planes de vida es necesario evaluar y corregir nuestras debilidades y contradicciones, nos hemos congregado en este XIV congreso regional indígena del Cauca - CRIC, en Kokonuco al oriente del departamento del Cauca para evaluar el cumplimiento de los mandatos colectivos.
Solidaridad entre los pueblos para fortalecer el proceso organizativo y defender la vida
Con la participación de las diferentes zonas estratégicas que hacen parte del Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC- y otros sectores sociales, la comisión de Derecho Humanos, conflicto armado y paz, ha evaluado el cómo estamos internamente, y al mismo tiempo, ha hecho los planteamientos que permitan continuar en la defensa de la vida y el territorio, no como algo coyuntural, porque esto siempre se ha construido de manera permanente en cada uno de los pueblos y comunidades indígenas.
En el XIV Congreso del CRIC, la comisión pone de manifesto ante la comunidad, los pueblos, autoridades y sectores sociales, la grave situación y exterminio que continua en los territorios indígenas por parte del conflicto armado, en la noche del 19 de junio de los presentes ha sido asesinada la señora Filomena Caviche del Resguardo de Caldono, Territorio Sath Tama Kiwe, por actores armados que aún se desconocen la procedencia, en ese sentido se hace un llamado a los diferentes pueblos indígenas participantes a esta gran minga, para que se haga operativo el ejercicio de control territorial de la mano con la Autoridad, guardia indígena y comunidad en general y esto es un mandato que está desde el IV Congreso del CRIC sobre la desmilitarización de los territorios ancestrales.
La comisión ha discutido, analizado, reflexionado las diferentes realidades que están viviendo nuestros pueblos y comunidades en los territorios y guiados con las recomendaciones de los y las participantes plantean ante el Congreso como el espacio máximo de toma de decisiones lo siguiente:
Se propone la necesidad de una mayor socialización de los diferentes mandatos en las comunidades.
Hay una estrategia de exterminio a los pueblos, por ese motivo es importante el apoyo, compromiso y responsabilidad de todos y todas, desde la familia, cabildos, organizaciones y programas para el acompañamiento al equipo de Derechos Humanos, Conflicto Armado y Paz en los recorridos territoriales.
Se propone fortalecer los mecanismos de control, exigibilidad y cumplimiento de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, con lo referente a los diálogos con el gobierno nacional en cabeza del señor presidente dela república Juan Manuel Santos han envolatado las exigencias y en el informe que presenta la consejería del CRIC ,se evidencia que finalmente las mesas o comisiones solo sirven para dilatar el proceso, mientras el conflicto armado sigue en nuestros territorios, no han llegado a ningún tipo de acuerdo y fueron levantadas. Por ese motivo los pueblos indígenas deben empoderarse de los derechos conquistados, por ejemplo, de la sentencia T-0-25 del 2009 auto 004-Plan de Salvaguarda.
Se menciona también, sobre la propuesta de organizar una comisión para el diálogo de paz que se adelantan en la Habana, Cuba con las Farc y el gobierno, que es algo que no tiene sentido, esto se construye con y desde los territorios y las comunidades y si se hace el acercamiento no sea para negociar sino para exigir el respeto a la vida y el territorio, reafirmado en los derechos legítimos conquistados por los pueblos indígenas en el marco de un dialogo político y humanitario.
En la parte del componente de familia, se menciona que se debe orientar política y organizativamente a la juventud, niños, niñas, mujeres y comunidad en general, para contrarrestar las problemática que tenemos en la comunidad con la aculturizacion.
Sobre las organizaciones paralelas, consolidación territorial, proponen escuchar a la comunidad y caminar el territorio casa en casa y de esta manera conocer las problemáticas de los pueblos, debido a que hay comuneros y comuneras que no se sienten escuchados, por ese motivo pasan a formar parte de este tipo de organizaciones.
En el tema de control territorial, se propone trascender del primer punto de la plataforma de lucha en la defensa indeclinable por el territorio. Fortalecer la autonomía alimentaria, medicina tradicional, la gobernabilidad, respaldo y compromiso de las autoridades tradicionales con la guardia indígena en el tema humanitario y formación integral, así mismo se coloca en consideración que se elija el Coordinador Regional de Guardia en los Congresos y que tengan el mismo periodo de los Consejeros del CRIC. Como también formular estrategias encaminadas al relacionamiento con los campesinos, afrocolombianos desde el sentir del niño, el joven, la mujer y el mayor para resolver las problemáticas territoriales, sociales, políticas y culturales.
Por último, se plantea el respaldo y compromiso de solidarizarnos entre los pueblos, autoridades y comunidad en general en los territorios para fortalecer el proceso organizativo.
“Por el Derecho al territorio ancestral y la gobernabilidad de los pueblos indígenas”
La comisión de Tierras y Territorio fue muy participativa y entre todas y todos debatieron lo que implica la autonomía de las comunidades indígenas en sus territorios. Las comunidades indígenas del Cauca en el XIV Congreso regional indígena del Cauca, reflexionaron sobre territorios ancestrales; el uso y la tenencia de la tierra; estrategias para que la juventud vuelva a trabajar la tierra; acciones de liberación de la Madre Tierra; convivencia entre los diferentes actores sociales; garantía de la soberanía alimentaria, la no explotación minera y revisar el incumplimiento de acuerdos por parte del gobierno, entre otros temas.
La autonomía en los territorios indígenas se debatió con el tema de los territorios ancestrales autónomos y de las entidades territoriales indígenas – ETIs-. Pensando en no retomar en una figura del estado sino propia para la pervivencias de las comunidades indígenas.
Los cabildos deben revisar la tenencia de la tierra y el uso que se le está dando dentro de los resguardos para que permita tener un diagnóstico y de acuerdo a este se evalúe y se hagan propuestas de exigencia frente al gobierno. Una realidad grande que viven las comunidades indígenas es que no se dan abasto con las tierras para las nuevas familias y esto debe revisarse en el territorio.
Antes nuestros mayores y mayoras trabajaban la tierra, la relación era permanente con la Madre Tierra ahora nuestros jóvenes ya no quieren trabajar la tierra. Desde la regional y la zonal se debe impulsar estrategias para motivar a la juventud y sigan relacionándose con la tierra.
La liberación de la Madre Tierra es urgente, hay que liberarla de los intereses económicos, de las multinacionales, de la privatización y que esta liberación permita seguir la memoria de los ancestros en un país de los pueblos si dueños. El gobierno no ha cumplido con los acuerdos de devolver las tierras a los indígenas y por esto se debe continuar con las acciones de la liberación de la Madre Tierra. Que permita la ampliación, constitución y saneamiento de resguardos, no se deben ceder derechos ya conquistados en las diferentes luchas.
Las diferentes luchas que se han logrado en el Cauca, se han hecho en unidad con campesinos y demás sectores sociales. No se debe perder los espacios de diálogo y de participación entre otros sectores sociales para que el afán de lograr el acceso a la tierra no limite los derechos de los pueblos indígenas.
La garantía de la soberanía alimentaria, el derecho de proteger a la Madre Tierra, el no permitir la explotación minería y el manejo autónomo del medio ambiente deben quedar dentro de la ley de tierras.
Un flagelo que se vive en los territorios indígenas es el del conflicto territorial por los cultivos ilícitos y las confrontaciones con algunas organizaciones sociales han generado desplazamiento en las comunidades en el Cauca.
De acuerdo a las diferentes necesidades y problemáticas que han vivido las comunidades del Cauca, ha llevado a caminar la palabra para exigir sus derechos como pueblos indígenas. La movilización es un derecho y una acción reivindicativa y política, que ha permitido fortalecer al movimiento indígena. Y que se debe continuar pensando en una propuesta política que lleve a movilizar a todos y todas las comunidades indígenas en Colombia y a los demás sectores sociales para que se realicen los sueños de querer un país diferente donde se tengan oportunidades, participación y se logre construir un país de los pueblos sin dueños.
“Fortalecimiento de un sistema económico y comunitario”