José Fernando Valencia Grajales. Kavilando.
La evolución de la ciudad a lo largo de la historia ha implicado la búsqueda de la inclusión en los modelos políticos que pretenden igualar a la mujer con los hombres y hoy la población LGTBI.
Sin embargo, los modelos improvisados y poco asertivos que han implementado grandes ciudades como Japón , México y ahora Bogotá , no son más que ejemplos de exclusión, ya que sus políticas públicas en vez de resolver de fondo los problemas han generado una mayor exclusión. Porque las políticas implementadas no tienen en cuenta la concientización, la dignidad y al ser humano.
Además de haber olvidado las campañas masivas dirigidas a los abusadores para que se abstengan de un comportamiento reprochable por la sociedad, y las orientadas a la comunidad en general para que repudien dicho comportamiento anómalo. Especialmente en ciudades que se dicen de alto desarrollo económico, pero con muy bajo nivel de dignidad humana frente a los congéneres.
Es denigrante para las nuevas sociedades, y especialmente para las sociedades que se definen como desarrolladas, que en lo único que no han avanzado es en el respeto por los derechos humanos y sobretodo de los derechos de la Mujer. No puede ser posible que el hombre moderno que en todas las constituciones plasma la igualdad y el respeto por encima de todos sus valores solo lo haga de forma nominal o comercial, es decir todos soló tienen derecho a ser tratados como mercancías.
foto: laplumaindependiente.com
Es posible que parte del problema se deba a los mismos sistemas de transporte, que olvida al ser humano como persona y se limita a la implementación de servicios públicos como negocio que atiborra personas como cajas de encomienda, que entre más cosas puedan amontonar más dinero ganan.
Esa percepción, genera que en las horas de alta congestión de personas no se aumenta el número de vehículos que presten el servicio, sino que por el contrario se mantiene la misma cantidad de vehículos para aumentar las ganancias, lo que provoca que finalmente las personas tengan que viajar atiborradas, y con ser que en Colombia el código de transito prohíbe que los buses viajen con sobrecupo, pero en el servicio público masivo se admite todo tipo de vejámenes. Y en vez de resolver esto se dividen los sexos en buses exclusivos que de todas formas van atiborradas con un género distinto.
Circunstancias similares ocurren en los metros, en los cuales los operadores olvidan al ser humano y en vez de aumentar el flujo de metros y disminuir los tiempos de llegada y salida de los carros del metro, mantienen los mismos mientras logran ganancias astronómicas que nunca se reflejan en la calidad del servicio, un ejemplo de ello se aprecia en el Metro de Medellín que en la última compra de carros de metro, donde los nuevos vagones son de muy mala calidad por que la fibra de vidrio es muy poco calibre lo que provoca fisuras y un aumento inusitado de la temperatura o una disminución de la misma, le colocaron un aire acondicionado que solo es un ventilador de alta presión que incomoda y enferma a quienes sufren de enfermedades respiratorias, y que para colmos no refresca. Porque disminuyeron la cantidad de sillas atentando contra la comodidad a la que se habían acostumbrado los usuarios de los antiguos vagones, especialmente porque las sillas no tienen divisiones que provocan que personas imprudentes acaparen los espacios de los pocos que se pueden sentar y adicionalmente juntaron las juntas de los vagones para que quepan más personas, pero no que vallan más cómodos.
Finalmente, no solo es necesario revaluar como nos comportamos en grandes grupos, sino que es lo que hacemos desde la administración pública cuando intentamos regular dichas masas, porque es evidente que el problema no se resuelve manteniendo condiciones denigrantes para la población que se pretende proteger, porque solo se crean nuevas discriminaciones tales como que si se encuentra a una mujer sola en un metro o en el vagón equivocado, es porque ella quiere que la toquen, cuando el problema es un asunto de campaña pública general que concienticen el respeto a la mujer y no la marginalización, adicionalmente, es necesario que los servicios masivos de transporte traten a las personas como seres humanos dignos de respeto y no como meras cajas de mercancía que reportan ganancias. Además, dichas respuestas administrativas no consultan la unidad de la familia, a los menores y los adultos que siempre requieren de un tercero que les debe ayudar a su desplazamiento que puede ser o no de su mismo sexo.
Bibliografía
International Labour Organization, ILO, (1972), Employment, Incomes and Equality: A strategy for Increasing Productive Employment in Kenya, Geneva, ILO
Habraken, N. J. (1975) De Dragones en de Mensen. Traducción de Fernando Ramón. Una alternativa al alojamiento de masas. Madrid: Comunicación, Serie B (1975).
Hart, Keith. (1973) ‘Informal income opportunities and urban employment in Ghana’, in: Jolly, R., E. De Kadt, H. Singer & F. Wilson (eds.) Third world employment: problems and strategy. Penguin. Harmondsworth: pp. 66-70.
_________. (1987) “The informal economy” in J. Eatwell, M. Milgate and P. Newman eds New Palgrave Dictionary of Economic Theory and Doctrine, Macmillan, London, 1987; “The informal economy”, Cambridge Anthropology, 1986
___________. (2000) The Memory Bank: money in an unequal world. Profile Books, London ix, 340p. en: http://thememorybank.co.uk/book/
Klein, Emilio y Victor E. Tokman, (1988), "Sector informal: Una forma de utilizar el trabajo como consecuencia de la manera de producir y no viceversa." Estudios sociológicos 16 Jan-Apr:205-212.
Portes, A., Castells, Manuel and Benton, L., eds The Informal Economy: studies in advanced and less developed countries, Johns Hopkins U.P., Baltimore, 1989
Ramón, Fernando (1967) Miseria de la ideología urbanística. Madrid: Ciencia Nueva.
Ramón, Fernando (1970) La ideología urbanística. Madrid: Comunicación, Serie B.
Sethuraman, S. V., (1981), The Urban Informal Sector in Developing Countries. Geneva: International Labour Office
Turner, John F. C (1965) «Lima´s Barriadas and Corralones: Suburbs versus slums», Ekistics, Marzo, Vol.19. Versión española: Lima´s Barriada y Corralones: Suburbios versus slums en Materiales de trabajo 2. Autoconstrucción y políticas de alojamiento en las sociedades capitalistas no industrializadas. Casariego, Joaquín (ed.) ETSA Las Palmas.
___________________ (1967) «Uncontrolled urban settlement: Problems and Policies», Ekistics, Febrero, Vol 23. Versión española Colonias urbanas incontroladas. Problemas y políticas en Materiales de trabajo 2. Autoconstrucción y políticas de alojamiento en las sociedades capitalistas no industrializadas. Casariego, Joaquín (ed.) ETSA Las Palmas.
____________________ (1976) Vivienda, todo el poder para los usuarios. Hacia la economía en la construcción del entorno. Edición española Madrid: Hermann Blume (1977).
Saravia, Manuel (1993) La ideología urbanística, 25 años después, Ciudades, La ideología urbanística, 25 años después. Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid.
World Heritage Centre. (2008) WCH UNESCO. Le Havre, the City Rebuilt by Auguste Perret en: http://whc.unesco.org/en/list/1181