Las razones de fondo del conflicto en Buenaventura.

Linea Territorio y despojo

Por: Kavilando.

La estrategia de terror y exterminio hacia poblaciones asentadas en zonas estratégicas para el proyecto Neoliberal, es una práctica desafortunada y común en Colombia. Cada que se viene un Mega-Proyecto con sus respectivas Mega-Obras, se suceden una serie de hechos de reordenan un territorio, la intensificación de la violencia paramilitar o neparamilitar termina expulsando a la población marginada y pobre, hace que bajen los costos de la propiedad y se generan estados de conmoción total,

para luego pactar-negociar lo necesario para darle tramite al proyecto que en este caso será la adecuación del puerto para la exportación Minera y el Turismo, cargas que saldrán desde las zonas estratégicas donde ya hubo o habrá la misma estrategia de terror, donde el gobierno ha concedido ya las licencias, o se encuentran solicitadas por las multinacionales (60% del territorio Colombiano)... y esto ocurre en sectores tanto rurales como urbanos. Una muestra: relacionamos la nota del tiempo para que conozca los megaproyectos de Buenaventura.

Conozca los megaproyectos de Buenaventura.

Por: REDACCIÓN CALI | 10:59 a.m. | 24 de Noviembre del 2012

2.4 millones de tonelasse exportaron por buenaventura. Se piensa en un Ferrocarril Transandino, un puerto minero, una plataforma logística y un malecón.

Los ojos de los inversionistas están sobre Buenaventura, región que sueña con acercarse a la Orinoquía a través del Ferrocarril Transandino. Quiere un malecón que posibilite su renovación urbana, un puerto minero y una plataforma logística mejor que la chilena.

IMAGEN-12398430-2

Son solo cuatro de los proyectos que esperan financiar bajo el esquema APP, asociación público-privada.

El Ferrocarril Transandino, corredor que deberá cruzar las cordilleras Andinas, de este a oeste, movería entre 15 y 20 millones de toneladas al año, a lo largo de 760 kilómetros.

También proyectan la puesta en marcha de una moderna infraestructura de logística especializada y transporte intermodal que contará con espacios para contenedores y bodegas, hotel para los conductores y gasolinera. Este proyecto, de cuatro fases, ya tiene los estudios de las dos primeras.

Con la ampliación del Canal de Panamá, lo que incrementará los volúmenes de carga con destino al Puerto, y con el nuevo dragado de la bahía de Buenaventura, que permitirá el paso de buques de mayor calado, la región empieza a prepararse para evitar sorpresas.

El ferrocarril les suena a los chinos y el malecón a los coreanos.

El 46 por ciento de las importaciones del país pasan hoy por Buenaventura y el 22 por ciento de las exportaciones.

Un ferrocarril al oriente

El Ferrocarril Transandino unirá a Buenaventura con Puerto Gaitán a lo largo de 760 kilómetros, en su primera etapa, pero la meta final es llegar hasta Puerto Carreño.

En el trazado se contemplan 35 puentes sobre los ríos que atraviesa el corredor, aunque los principales viaductos estarán sobre los ríos Cauca, entre las cordilleras Occidental y Central; Magdalena, entre las cordilleras Central y Oriental; y Guayabero, Guape y Ariari.

Para salvar los inconvenientes orográficos de las tres cordilleras se contará con 120 kilómetros de grandes túneles.

El presupuesto de los diferentes estudios requeridos se estima en 3.954 millones de pesos.

Este proyecto se presentará a la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI) para el estudio de pre factibilidad.

Pasará por Buenaventura, Yumbo, Palmira, Neiva, Ibagué, Granada, Villavicencio (conexión con Bogotá) y Puerto Gaitán.

Un puerto minero

En Punta Soldado, a 14 kilómetros del puerto de Buenaventura, por el noroccidente, a la entrada de la bahía, se proyecta un puerto minero.

El lote, de propiedad privada, cuenta con 1.100 hectáreas de línea de playa.

El proyecto, que se encuentra en su etapa de desarrollo conceptual, ha identificado tres terminales especializadas, una de hidrocarburos, otra de gas natural líquido y otra carbonera que pueden operar en forma simultánea.

La idea es construirlo por fases.

Una plataforma logística

En 200 hectáreas de Buenaventura, a la altura del kilómetro 15, se levantará la Plataforma Logística Intermodal del Pacífico.

El proyecto se desarrollará por etapas en un periodo de cinco años. Contempla una zona franca, un antepuerto, un centro de servicios para los transportadores, una plataforma para la estación de combustible, una plataforma para el parqueo de las tractomulas, un quiosco restaurante, sala de espera, baños, duchas y oficinas.

La primera demandará 150 millones de dólares y la segunda, la del terminal intermodal, 100 millones.

Este proyecto es una iniciativa privada impulsada por la promotora PLIP, socio estratégico de la Asociación Colombiana de Camioneros ACC.

El malecón soñado

El Malecón Bahía de la Cruz habilitará, mediante un proyecto de regeneración urbana, 18 hectáreas para uso público. Se destinarán a recreación, mobiliario urbano, locales comerciales y atractivos turísticos.

Esta es una iniciativa del Distrito de Buenaventura y la unidad gestora es la Fundación Malecón Bahía de la Cruz.

Debe tramitar permisos urbanísticos, la concesión de los predios de bajamar, la licencia ambiental y trabajar en la estructuración financiera.

Las obras de infraestructura, las adecuaciones, las instalaciones de servicios públicos, el mobiliario y el paisajismo demandarán 75,8 millones de dólares.

REDACCIÓN CALI

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas