Encuentro Territorial sobre Zonas de Reserva Campesina.

Linea Territorio y despojo

Por: Johan Esteban Florez Martínez, Agroecodes – Kavilando.

En encuentro fraterno diferentes grupos y organizaciones sociales y populares, convocados en la Coordinación Agrominera del Magdalena Medio y Noroccidente Colombiano, se abordó en un taller los días 29 y 30 de agosto  como tema central, el proceso de las Zonas de Reserva Campesina, su historia, objetivos y como han sido algunos procesos, además de compartir una propuesta metodología para la cartografía social y el reconocimiento del territorio.

En Colombia las contradicciones en la tenencia de la tierra son históricas y es uno de los elemento estructurales  de conflicto social, político y armado que ha vivido el país por más de 50 años, décadas de luchas populares por una reforma agraria, no han rendido frutos que sacien la falta de equidad en la tenencia de la tierra y aunque   en  algún momento de la historia,  personajes de la clase dirigente de cierta manera la reconocieran, siempre intereses  oscuros, conspirativos y anti populares  hicieron de la traición y el incumplimiento de acuerdos por parte de la clase en el poder  un referente, relegando a los campesinos de Colombia como ciudadanos de inferior categoría, sin el reconocimiento como sujeto político y de derechos en la sociedad,

zrc

Por otra parte, dinámicas como el narcotráfico y el paramilitarismo legitimados por un poder económico y estatal, realizaron a sangre y fuego su propia “reforma agraria”, modificando la relación de la tenencia de la tierra en algunas de las regiones mas fértiles del país: magdalena medio, la cuenca del rio Sinú, valle del cauca y Urabá, a la vez que se constituía un modelo económico con actores públicos y privados que bajo normativas y proyectos forestales, hidroeléctricos, mineros y agroindustriales  establecieron enclaves regionales al servicio de la acumulación de capital por medio del despojo, y así radicalizar el monopolio en la tenencia de la tierra, construyendo el escenario para el exterminio del campesinado en Colombia.

En la década de los 80’s, se da una movilización masiva de campesinas y campesinos habitantes  del territorio de la macarena, en conflicto con la reserva natural, exigiendo zonas campesinas o “resguardos campesinos”, esto con el fin de fortalecer la capacidad de construir acuerdos territoriales con los diferentes actores en la región y de construir garantías sólidas para las campesinas y los campesinos, frete a las dinámicas de acumulación de tierra, de despojo y de saqueo de los recursos naturales, defendiendo la vida, la tierra, el trabajo y el territorio rural campesino, pero la Ley 160 donde se legalizan las Zonas de Reserva no es reglamentada hasta el año de 1996, durante ese lapso de tiempo, se llevaron a cabo grandes y multitudinarias movilizaciones campesinas desde diferentes regiones del país, siendo la presión de la movilización popular, la que llevase a la reglamentación de las Zonas de Reserva Campesina por parte del gobierno de turno, lo que las constituye como un acumulado histórico de la movilización popular campesina en su lucha por la tierra para el trabajo, concretándose como una herramienta de derecho en la lucha  por la legalización de los títulos de tierra para las campesinas y los campesinos, con elementos mucho mas sólidos que los que aporta la ley de víctimas y restitución de tierras, el objetivo es el de construir política pública con la gente, para lo cual un elemento fundamental de las zonas de reserva campesina es el plan de desarrollo sostenible, este se convierte en un eje transversal en la planificación del territorio, el cual debe ser viabilizado con recursos por parte del estatado, partiendo de los planes de vida construidos por la comunidad en el territorio, es así como la constitución de zonas de reserva campesina pasa por  la construcción de una organización campesina sólida, unida y articulada, con identidad y conciencia frete al territorio, capaz de gestionar, administrar y realizar acuerdos de manera autónoma.

En la actualidad, hay constituidas 6 zonas de reserva campesina  en diferentes regiones del territorio colombiano, para un total aproximado de 831.111 Ha (El pato-San Vicente, Puerto Asís, Arenal-Morales, Valle del rio Cimitarra, Cabrera y San Jose-Guaviare), en estas zonas se ha logrado una distribución equitativa de la tierra con base en la (UFA) Unidad Agrícola Familiar, la cual no necesariamente debe ser según las tablas del INCODER y puede ser definida autónomamente por la reserva, se avanza en la construcción se centros educativos, adecuación y construcción de viviendas, como es el caso de la Zona de reserva campesina del valle del rio cimitarra (ZRCVC) donde se han construido 120 casa campesinas sin ayuda del estado, además de la adecuación de carreteras a cargo de un comité de apoyo al mantenimiento de las mismas, este último ítem de infraestructura ha dinamizado de manera importante la producción ganadera y agrícola de la reserva, bajo manejo  agroecológico inclusive ganadería bufalina,  aportando al fortalecimiento de la soberanía alimentaria, a la salud pública y la conservación y buen uso de los bienes ambientales, todo esto de manera autónoma, partiendo de la  autogestión organizada, con algunos aportes de cooperación internacional, pues el apoyo por parte de la institucionalidad del  estado colombiano ha sido mínimo y por el contrario a satanizado y estigmatizado una figura que es de derecho y está contemplada en la ley colombiana, duramente perseguida de manera sistemática, durante el periodo de gobierno ( 7 de agosto de 2002 a 7 de agosto de 2010).

A pesar de las dificultades, el sabotaje y  los ataques de los sectores que ven en esta figura un riesgo a  sus intereses de acumulación y de explotación, la persecución y violación de derechos por parte de las fuerzas estatales, en la actualidad se encuentran en proceso de constitución 7 zonas de reserva campesinas : dos (2) en Montes de María con 458.000 Ha, una (1)  en Catatumbo con 350.000 Ha, dos (2)  en la región del  Meta con 250.000 Ha, una (1) en la región de Cesar con 150.000 Ha y una (1) en Sumapaz  con 40.000 Ha. Los procesos siguen creciendo y cada vez serán más los territorios rurales campesinos protegidos en toda Colombia; a su vez, se vienen perfilando procesos de constitución de zonas de reserva campesina en muchas más regiones, en el nudo de paramillo (Antioquia y Córdoba), abarcando  territorios en los municipios de Apartado, Turbo, Carepa, Chigorodo, Mutata, Tierralta, Dabeiba, Monte Líbano, Puerto Libertador, San Jose de Ure, Taraza, Valdivia, Peque e Ituango; el proceso en los municipios de Anori y Amalfi, territorios entre los ríos mata y cauca, además de la iniciativa en la región de Salamina en caldas.

Es así como las zonas de reserva campesina se perfilan como una importante herramienta de gestión para las comunidades campesinas en términos de titulación y  redistribución equitativa de la tenencia de la tierra de manera focalizada, planificación del territorio y construcción de garantías  para el buen vivir de las campesinas y los campesinos de Colombia.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas