Defensores destacaron control a megaobras y apoyo al desarrollo rural en el plan. Hubo protestas.

Linea Territorio y despojo

Por: diario ADN // Nota Hora 13

Mientras los concejales discutían los últimos detalles para aprobar Plan de Ordenamiento Territorial (POT), unas 250 personas protestaban en la plazoleta de La Alpujarra, porque creen que el modelo no los incluye.

 

Carlos Velásquez, uno de los que se opuso a la aprobación del POT, dijo que este no tiene en cuenta a los barrios populares que necesitan nuevos equipamientos y alternativas de transporte. “Tampoco pensó en la vivienda digna, legalización y titulación de predios ni acceso a servicios público”, dijo.

POT ADN

Otro de los inconformes es Carlos Bedoya, integrante de la Mesa Barrial de Desconectados. Afirmó que “el Concejo aprobó un plan concertado con la Alcaldía y con las grandes constructoras, pero no con la comunidad”.

A la vez, añadió que el documento debe proponer una ciudad para la ciudadanía y no para beneficio de los empresarios.

Frente a los reclamos, el director del Departamento Administrativo de Planeación, Jorge Pérez, dijo que precisamente, uno de los cambios más importantes que tuvo el nuevo modelo territorial fue el mejoramiento integral de barrios que benefició las zonas que necesitan equipamientos, espacios públicos y sistemas de movilidad.

En lo que coincidió la concejal Marleny Arcila, coordinadora de ponentes del Plan.

Según explicó, antes no había planeación desde el barrio y que incluirlo en el modelo disminuirá la brecha social. “El POT obliga a las cuatro próximas administraciones a concertar con los barrios su desarrollo”, agregó.

Pese a los inconformes, el Plan de Ordenamiento Territorial se aprobó con 610 artículos. Pues el lunes se venció el último plazo que exige la ley.

Entre los cambios importantes que tuvo el modelo en 90 días de discusión en el Concejo fue incluir a los campesinos para que permanezcan en sus territorios, puedan cultivar sus productos y sobrevivir en el campo.

Sobre eso, el concejal Carlos Mario Uribe explicó que por primera vez el plan tuvo en cuenta a habitantes de veredas y planeó el desarrollo rural a la par del urbano para que haya más equidad.

La protección a moradores fue otra de las modificaciones. Eso representa que el desarrollo no puede desalojar a los habitantes de las zonas de influencia de megaobras ni perjudicarlos sino que, por el contrario, debe beneficiarlos.

También habrá más controles para constructores de megaproyectos. No tendrán la misma autonomía para definir densidades, alturas, y espacios públicos.

Para el concejal Uribe el lunes quedó definido un instrumento bien constituido que piensa en una ciudad compacta, sostenible y más equitativa.

REDACCIÓN

ESCRÍBENOS A: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota Hora 13

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas