En el 2030 el Magdalena tendría 17 represas

Linea Territorio y despojo

Por: Paulo Cortes Publicación.

El Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena entregado por Hydrochina a la Corporación Autónoma regional del Rio Grande de la Magdalena busca la generación de energía hidroeléctrica, aprovechamiento de recursos pesqueros del río así como su uso turístico.

rio magdalena

Según revela el diario Lanación.com.co del departamento del Huila, la agencia administrativa del gobierno chino busca sacarlo la mayor productividad posible al río más importante del país, a través de la integración de múltiples obras de alto impacto, entre las cuales se cuentan la creación de una zona de riego para la agricultura en el alto Magdalena, que vendría siendo el Huila hasta Natagaima, Tolima, incluso tendría impacto sobre el desierto de la Tatacoa de manera parcial.

El Plan tiene previsto construir a lo largo del río entre 13 y 17 de diferente capacidad, asegura Portafolio, y relaciona como posibles lugares para las represas a Guarapo, Chillurco, Oporapa, Pericongo, Quimbo, Betania, El Manso, Veraguas, Bateas, Balsillas, Carrasposo, Nariño, Lame, Ambalema, Cambao, Honda y Piedras Negras.

Aunque según afirmó la agencia china en el documento entregado a la corporación ambiental, “el objetivo de la explotación de la parte alta del río es el recurso hidroeléctrico y el desarrollo del sistema de irrigación (y para la zona media y baja, las prioridades son navegación y control de inundaciones)”, se incorpora un plan de protección, que sugiere reforestación de cabeceras, cultivo de bosques comerciales y contra la erosión, así como la protección de bosques de conservación de agua; obras de irrigación, y el diseño de proyectos que permitan la explotación turística, con mejoras en la infraestructura de atención al visitante.       

De otra parte el gobierno adjudicó en agosto de 2014 las obras de navegabilidad del río en el tramo de Barrancabermeja hasta Barranquilla, a la firma Navalena integrado por las compañías brasileñas Odebrecht y la colombiana Valores y Contratos (Valorcon) y se espera que para el 2019 el tramo ya sea navegable para barcazas que transportan carga líquida, hidrocarburos y productos siderúrgicos.

Ante el megaproyecto se ha levantado una oposición en los territorios de Huila y Tolima entre algunas comunidades que consideran que el proyecto tendrá afectaciones irreparables sobre sus modos de vida, pero especialmente les preocupa lo que llaman la “privtización” del Río para la explotación de sus recursos que según ellas iría a parar en manos extranjeras.

Aunque el presidente Santos anunció en su visita a Neiva el año pasado que durante su gobierno no desarrollarían allí Megaproyectos, por ahora la agencia china trabaja en la presentación oficial del Plan Maestro para el Río Grande de la Magdalena ante Cormagdalena, entidad ambiental creada por la constitución de 1991 y encargada del cuidado del río arteria del país. 

Fuentes: La Nación, Portafolio

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas