Poder Político Y Dinero: La Financiación De Las Campañas De Los Actuales Concejales De Medellín

Linea Territorio y despojo

Por: Camilo Andrés Guerra . elfichero.com

La financiación de las campañas políticas en Colombia es uno de los muchos escenarios donde se puede observar claramente la relación entre el poder político y el dinero.

La desregulación fiscal de las mismas, la incidencia de grupos económicos y privados en la contienda electoral y,  la filtración de dineros de dudosa procedencia en los partidos y movimientos políticos, desdibujan el vínculo armónico que debe de existir entre los proyectos políticos de los aspirantes a los cargos de elección popular y los ciudadanos a los  que pretenden representar.

En Medellín y Antioquia cada ciclo electoral reúne a una gran cantidad de aspirantes a los distintos cargos de elección popular: Juntas Administradoras Locales -JAL, Concejos municipales, Asamblea departamental, Alcaldías y Gobernación. 

Es recurrente que al Concejo de Medellín los distintos partidos y movimientos políticos estructuren sus listas de cara a obtener resultados positivos en la contienda electoral, ya que esta corporación se convierte en uno de los cuerpos colegiados de mayor importancia a nivel nacional, al ser la capital antioqueña la segunda ciudad del país.

La relevancia de esta corporación gira en torno a los recursos que dispone la administración municipal para adelantar el respectivo plan de desarrollo, la incidencia política que tiene la ciudad respecto a lo nacional y, la plataforma política que representa para cualquier candidato, partido o movimiento político ser concejal de Medellín.

Más allá de esto, la ciudad posee unas dinámicas propias de clientelismo y filtración de dineros ilegales que preocupan, de dónde vienen los dineros con los que los candidatos a los cargos de elección popular financian sus campañas.

Estos factores no solo van en detrimento de los principios y valores democráticos, a su vez, le restan legitimidad al sistema político colombiano, el cual, en épocas de elecciones certifica aún más esa relación entre dinero y poder político. Fenómenos que se evidencian en la financiación de campañas, en donde los gastos abrumadores de algunas de estas nos dan a entender que, por un lado están ingresando recursos de dudosa procedencia y por otra parte los grupos económicos y políticos que están detrás de los recursos de las campañas tendrán sus cuotas en los distintos escenarios de poder.

En las pasadas elecciones en total aspiraron 229 candidatos al concejo de Medellín, de los cuales solo 21 alcanzaron las curules que dispone la capital antioqueña, por lo tanto tan sólo alrededor del 10%, de los candidatos llegan a ser concejales.

CANDIDATOS 1

Elaboración propia con base en los datos del aplicativo Cuentas Claras de la Registraduría Nacional

La información obtenida del aplicativo cuentas claras de la registraduría Nacional nos permite mostrar los gastos de campaña de los actuales concejales de la ciudad de Medellín, en donde encontramos un costo total de $ 1.483.266.436, con un promedio de $70.631.735 de gastos de campaña por concejal.

 CANDIDATOS 2

Elaboración propia con base en los datos del aplicativo Cuentas Claras de la Registraduría Nacional

Estos indicadores nos demuestran en promedio lo que cuesta llegar al Concejo de Medellín. Así mismo nos permite identificar la inversión por voto que hace cada aspirante al cuerpo colegiado.

Una de las variables particulares que se encuentran en los datos arrojados es la coincidencia entre Jaime Cuartas Ochoa y Miguel Quintero Calle, ambos de la alianza verde, que por primera vez se lanzaban al concejo de la ciudad. El primero de ellos fue el que más gastó en la campaña ($126.886.304) y el segundo el que menos gastó ($11.976.986). Esto resulta ser bastante peculiar ya que concejales de la trayectoria política como Bernardo Guerra, Jesús Aníbal Echeverry, Luis Bernardo Vélez o Carlos Mario Mejía, que cuentan con un gran capital político, gastaron en promedio $85.175.507. Al mismo tiempo no deja de ser llamativo que el concejal Miguel Quintero haya financiado su campaña con un monto tan inferior al resto.

La explicación a este fenómeno podría entenderse en la lógica de ser primerizos en la contienda electoral. También podría explicarse bajo la pregunta de ¿Quién los financia? Entendiendo esto como la capacidad de conseguir alianzas  con grupos económicos y  personas con actividades económicas privadas que financien su proyecto político.

 

CANDIDATOS 3

Elaboración propia con base en los datos del aplicativo Cuentas Claras de la Registraduría Nacional

Para estas elecciones al concejo de Medellín, la ciudad cuenta con 238 candidatos, 9 más que las pasadas en 2011. Los partidos y movimientos políticos comprenden la importancia de ocupar el mayor número de puestos de los 21 disponibles en el concejo de la capital antioqueña. Quedamos pendientes de las cifras de financiación de campañas del nuevo cuerpo colegiado de la ciudad, también a que tanta incidencia tiene el dinero con relación al poder político en el nuevo ciclo que comienza en el 2016.

La importancia de conocer de donde salen los dineros que financian las campañas, así mismo como saber quién financia a quién, es una tarea de pedagogía política que requiere de herramientas como el aplicativo cuentas claras. Este hace parte de un proceso de alianza entre la Registraduría nacional, el Consejo Nacional Electoral- CNE-, Transparencia por Colombia, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID- (por sus siglas en inglés) y del Instituto Nacional Demócrata – NDI.

A principios de este año Elisabeth Ungar, directora de Transparencia por Colombia, denunció las intenciones que tenían algunos políticos y miembros del Consejo Nacional Electoral de privar a los ciudadanos de este aplicativo. La información que se recibe a través de cuentas claras le permite al electorado tener conocimiento de donde salen los dineros que financian las campañas, siendo esta una herramienta de suma utilidad que nutre la cultura política de los colombianos, por lo cual es importante no solo mantenerla sino también mejorarla y apropiarse de la misma.

En ese sentido entendemos la importancia de hacerle seguimiento y control al tema de la financiación de campañas políticas. En una época de dura contienda electoral se evidencia la relación directa entre el poder político y el dinero; el asesoramiento legal y político, el marketing y la publicidad política y en general el costo que requiere cada campaña que aspire llegar a un cargo de elección popular. La importancia de hacerle seguimiento a los dineros que ingresan a los candidatos, partidos y movimientos políticos que tienen como principio llevar a los cargos de poder los proyectos políticos por los que votó la ciudadanía.

Fuentes:

Tomado de: http://www.elfichero.com/poder-politico-y-dinero-la-financiacion-de-las-campanas-de-los-actuales-concejales-de-medellin/

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas