Por: Kavilando.
Tres noticias que dan cuenta de ese discuro oficial que protegen modelos economicos repontenciados y que se hacen ver como salvacion, pero que en la practica devoran culturas, pueblos y naturaleza

El modelo economico extractivo se repontencia en Colombia. Dicho modelo hace parte del engranaje de una logica neocolonizadora que pone a su servicio todo el sitema Estatal, normativo, institucional, mediático, educativo, todo sin cuestionamiento alguno.
Hoy, el ejercicio pedagogico-mediatico masivo, impone discrusos, no los discute, alli se define lo que se piensa y como se piensa.
Ese modelo mediatico masivo y hegemonico, ha logrado instaurar un cierto "sentido comun" en la masa, a la cual mueven a punta de emociones banales e infundadas.
En este contexto el contenido ya no cuenta, cuenta el titular.
Es asi que han logrado que la masa crea que es real lo que le dicen en pocas palabras o, en una simple imagen que se "clikea" en redes.
Es una masa maleabale, a quienes se les contruyen escenarios uno y otro y otro, sin problema alguno, pues no existen o no se difunden elementos para digerir dicha información que intoxica la mente, el senitmiento, el espiritu.
Dicho "sentido comun instalado", no deja ver más allá, no deja identificar tendencia en el contexto; aun siendo estas muy claras, y aún cuando estas llevan directo a la catastrofe social y economica. Es que dicho "sentido comun instaurado" hace de balsamo adormecedor, tan eficiente que hasta el ciudadano mas afectado con este modelo economico dominante, repita y crea en ciertos titulares, politicos, personas, empresas, discrusos y los defienda a rabiar... aun a sabiendas incluso, que sufren en lo cotidiano la ausencia de trabajo, de salud, de dignidad.
Es un "sentido comun instaurado" en la sociedad, que ha avanzado tanto que se ha moralizado, de tal forma que a quienes se oponen a dichos modelo ecónomico se les puede señalar como apatridas, mentirosos, barbaros, ignorantes, enemigos del desarrollo...
Es necesario como pueblo, probelamtizar, renegociar el modelo de Estado, repensar y negociar el Modelo Economico y es nefasto modelo hegemonico cultural mediatica que se consume los valores, lo bello y lo bueno del país... a la par, construir NUEVA SOCIEDAD.
Esto queda claro en estas declaraciones que en una semana se difundieron en el pais, alli se dice mas de lo que esta dicho:
______________________________________
“La paz nos va a permitir sacar más petróleo de zonas vedadas por el conflicto”
Por: Redacción Negocios. El Espectador
Cuando el país está indignado por la adjudicación de una licencia ambiental en la sierra de la Macarena, a 68 kilómetros de Caño Cristales, el río de los cinco colores; cuando el precio del petróleo ha golpeado fuertemente las finanzas del país, por la caída del precio del barril de casi 100 a 40 dólares. Y cuando, por cuenta de eso, el presupuesto nacional hoy tiene un déficit fiscal de más de $12 billones, que se ha ido tapando con recorte en el gasto y con el argumento de la próxima reforma tributaria, el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, piensa que la paz debe permitir sacar más petróleo de las zonas vedadas históricamente por el conflicto armado.
En un foro de la Contraloría General de la República, en el que se analizó cómo enfrentar la situación financiera del país en tiempos de crisis, así lo manifestó: “Con la paz esperaríamos tener la posibilidad de entrar a Caquetá mucho más fuerte, a Putumayo, a Catatumbo, sitios donde antes era difícil acceder. La paz nos debe permitir no solamente a Ecopetrol, sino a todas las petroleras del país, generando desarrollo en las regiones, sacar más petróleo”.
Y lo puso en términos indispensables: “O el país saca más petróleo, o aumentan los impuestos o hay menos mejoramiento de vías. Entonces, hay que proteger el petróleo y el gas porque este país fiscalmente depende del crudo”.
Apreciación que contradice lo que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha dicho en los foros de paz, donde las regiones han sido protagonistas. “La paz cada día es más importante para la economía colombiana, porque nos va a ayudar a construir la nueva economía. (…) Pasado el boom de los productos básicos, del petróleo, de los minerales, esa nueva economía va a estar cimentada sobre la agricultura, el turismo, la industria, y sectores que dependen críticamente de que logremos la paz”.
Con seguridad la controversia por la licencia ambiental en la Macarena traerá de nuevo el debate de qué pasará con los sitios inhóspitos del país, históricamente con presencia de grupos ilegales, a donde las actividades de extracción aún no ha llegado, pero al fin y al cabo lugares que aún conservan la selva virgen que otros sitios verdes ya han perdido.
¿Cuál es el problema con eso?: Lloreda sobre construir carreteras en La Macarena
Por: Redacción Blu Radio
En dialogo con los periodistas de Blu Radio, el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda Mera, afirmó que está de acuerdo con que se realice exploración petrolera en la Serranía de La Macarena.
Lloreda declaró que se está partiendo de una premisa que es falsa y que la actividad de hidrocarburos no produce un daño en el ambiente. “Como toda actividad tiene unos riesgos, pero son identificables y se pueden prevenir (…) Yo creo que es importante que no hagamos una asociación automática entre desarrollo de hidrocarburos y daño ambiental porque técnicamente y científicamente eso no es cierto”, comentó Lloreda.
Para el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, existe un desconocimiento de cómo opera esta industria y agregó que “que aunque todos quieren cuidar del medio ambiente, hay que darle rigor científico a la decisión porque no hay razón para que haya una preocupación”.
En caso de que se llegue a encontrar petróleo en el lugar de exploración, sería necesario construir oleoductos, carreteras para llevar maquinas, y abastecimiento eléctrico, así lo confirmó Lloreda.
Adicionalmente, en cuanto a los explosivos necesarios para hacer la sísmica y buscar petróleo, el entrevistado comentó que “la sísmica es un procedimiento sobre el cual hay mucha desinformación en Colombia, la actividad sísmica no tiene ningún impacto y no requiere licencia ambiental; son unas detonaciones controladas para mirar unas ondas y a través de unos sensores tomar una ecografía de las diferentes formaciones geológicas”.
Banco Mundial concedió a Colombia crédito por $675 millones de dólares
Por: AFP
El ministro de Hacienda señaló que se beneficiarán iniciativas sobre la formación profesional, incentivos a la innovación, fortalecimiento de la competitividad, y modernización del sistema aduanero.
Banco Mundial concedió a Colombia crédito por $675 millones de dólares
El ministro de Hacienda señaló que se beneficiarán iniciativas sobre la formación profesional, incentivos a la innovación, fortalecimiento de la competitividad, y modernización del sistema aduanero.
El Banco Mundial (BM) concedió a Colombia un crédito por 675 millones de dólares para proyectos presupuestados para este año, como la modernización aduanera, informó este sábado en Washington el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
En una escueta nota oficial, Cárdenas señaló que entre las iniciativas que se beneficiarán del crédito se incluyen medidas sobre formación profesional, incentivos a la innovación, fortalecimiento de la competitividad, y modernización del sistema aduanero.
El funcionario no ofreció detalles técnicos del acuerdo, y apenas indicó que las operaciones se negociaron "en condiciones financieras favorables y competitivas" para Colombia.
Cárdenas participó en la capital estadounidense de la reunión de primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Este crédito es el resultado concreto de la decisión del Banco, la semana pasada, de adoptar un nuevo Marco de Alianza con Colombia, que estará vigente hasta 2021.
Un vocero del Banco Mundial dijo a la AFP este sábado que este Marco de Alianza tiene por objetivo "apoyar los esfuerzos del país por mantener y consolidar el desarrollo en el marco de un escenario de paz y de un complejo entorno económico externo".
De acuerdo con su más reciente Panorama Económico Mundial, el FMI prevé que la economía colombiana crezca 2,5% este año y 3,0% en 2017. El año anterior, el PIB colombiano había avanzado 3,1%.














