San Carlos, en la lucha por la No Repetición.

Linea Territorio y despojo

Por: Alfonso Insuasty Rodríguez* 

"Vivir con dignidad y defendiendo lo justo, lo que es nuestro, el rio, la naturaleza, nuestra forma de vida, es  también construcción de Paz"

 

 

En un reciente conversatorio con líderes y lideresas de San Carlos, en torno a su concepción de la Paz territorial, emergieron muchas reflexiones en torno a la contradicción que trae el llamado desarrollo en su región.

Por un lado,  la implementacion a toda costa de importantes proyectos de generación de energía, como la central Hidroeléctrica San Carlos, “con más de 30 años de operación comercial, es la central de mayor capacidad instalada del país con 1.240 MW (Megavatios), distribuidos en ocho unidades de 155 MW cada una y con la infraestructura necesaria para la instalación de dos unidades adicionales, la primera etapa entró en funcionamiento en 1984 y la segunda en 1987” (Isagen, 2013). Hoy, se proyecta el desarrollo de nuevos megaproyectos hidroeléctricos como el de Porvenir II, y Palaguas que ganaría 98 KW. (Isagen, 2016)

Por otro lado, la profundización del conflicto armado; entre 1996 – 2003 se vivió un periodo de horror, en tanto los paramilitares en connivencia con el Ejército y la policía, en el marco de un abandono total del Estado en materia de inversión social, justicia, educación, salud, etc., ingresaron a la zona confrontando a la insurgencia armada, pero sobre todo, desarrollando una estrategia de exterminio de toda la capacidad organizativa de la comunidad, destruyendo su tejido social, asentándose en la región y aplicando todo un ejercicio de control territorial mediado por el horror; esta violencia, hizo que el municipio fuese casi desocupado, paso del 100% al 20% de habitantes (Olaya Rodriguez, 2012)

Ya muchos han retornado y si bien, expresan que viven en condiciones de tranquilidad en relación a dicha época, es visible hoy, un conflicto social creciente puesto que la pobreza avanza a la par, la falta de oportunidades para los jóvenes, adultos, el abandono de los adultos mayores, entre otras; esto, aún y los procesos de reparación propios de la Ley 1448. (Villa Gomez & Insuasty Rodriguez, 2016)

A la fecha, ante la presencia de nuevos Megaporyectos en la zona, declarados como de Utilidad Pública, reviven los temores de ser expulsados, pero al mismo tiempo, la necesidad de fortalecer su capacidad organizativa para defender el territorio que les queda, sus valores, su cultura, sus derechos.

“Regresaran los desplazamientos pero ahora legales, haremos malos negocios al estar obligados a vender nuestras tierras, ellos nos inducen a error, no nos hablan claro, ya van en aumento lo problemas sociales, el consumo de droga, microtráfico, cada vez se cultiva menos, menos producción de alimentos, todos tendremos que comprar la comida de fuera, la agricultura al igual que la pesca ya van de caída y, eran nuestros principales ingresos, al igual que el barequeo, la madera y, sin ingresos, pues, crecerá la pobreza, y con ella, la inseguridad” expresan los y las líderes de la región.

“Ya nada se puede hacer ante los megaproyectos y sus megaconsecuencias sociales y ambientales” manifiestan algunos, “esto, avanza sin que nadie lo detenga”.

Lo cierto, es que, estas, son condiciones de “repetición” ante lo que han vivido por el conflicto armado y "¿esta realidad, no debería ser tratada en la mesas de negociación de la Habana?, ¿No debería tenerse en cuenta ahora, que se habla de Paz?".

Aún así, surge la esperanza basada en fortalecer su capacidad organizativa, su tejido social, prepararse, capacitarse para defender su cultura, su medio ambiente, su producción campesina, la pesca, entre otras.

"Vivir con dignidad y defendiendo lo justo, lo que es nuestro, es también, construcción de Paz, con enfoque territorial".

Referencias.

  Isagen. (30 de Enero de 2013). Central Hidroeléctrica San Carlos. Obtenido de Isagen: https://www.isagen.com.co/metaInst.jsp?rsc=infoIn_centralSanCarlos

 Isagen. (20 de Febrero de 2016). Planes de manejo ambiental. Obtenido de Isagen: https://www.isagen.com.co/documentos/2016/plan-manejo-ambiental.pdf

 Olaya Rodriguez, C. H. (2 de Octubre de 2012). Nunca más contra nadie. Ciclos de violencia en la historia de San Carlos, Parte 1. (C. CNC, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=7HBU3HEw_8I

 Villa Gomez, J. D., & Insuasty Rodriguez, A. (Julio-Diciembre de 2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Agora USB, 15(2), 419-445. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1623/1433

 Villa Gomez, J. D., & Insuasty Rodriguez, A. (Julio-Diciembre de 2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo, más allá de la lógica de reparación estatal. El Agora USB, 16(2). Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/index

 Villa Gomez, J. D., & Insuasty Rodriguez, A. (2016). Significados en torno a la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Agora USB, 16(1), 165-191. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2171/1899

 

*Docente investigador Universidad de San Buenaventura Grupo Gidpad, integrante de la Red Universitaria por la Paz Nodo Antioquia - Chocó, e integrante del grupo Kavilando.  

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas