Carnaval por la Vida y la permanencia en condiciones de dignidad. Medellìn

Linea Territorio y despojo

Por: Mesa Interbarrial de desconectados

Somos testigos de la transformación física que vienen patrocinando los malos gobiernos, con proyectos urbanísticos que originan conflictos para los pobladores de los barrios populares, amenazando la permanencia de las viviendas y la tranquilidad de las familias.

Resultado de imagen para mesa interbarrial de desconectados

Esta ciudad es el resultado de la acción de un pueblo solidario, se expresa en las comunas, tantos barrios construidos en su totalidad por la iniciativa popular y mediante el trabajo colectivo.

Sin embargo, somos testigos de la transformación física que vienen patrocinando los malos gobiernos, con  proyectos urbanísticos que originan conflictos para los pobladores de los barrios populares, amenazando la permanencia de las viviendas y la tranquilidad de las familias.

Se puede reconocer por ejemplo, en el Morro de Moravia que algo cambió, pero desconocemos los impactos de la expulsión de los pobladores que desde el 2006 promovió la administración; en el barrio Caicedo La Toma, donde se construyó el Museo Casa de la Memoria se puede observar desde el 2009 la transformación física y también la expulsión de parte del vecindario; los pobladores y comerciantes de Ayacucho sufren los impactos socio económicos desde el 2011, para que hoy circule el Tranvía. 

Los pobladores de Naranjal y Arrabal, ven desde el 2012 como expulsan la gente y los trabajadores del sector y al mismo tiempo, como llegaron las moles de cemento y los nuevos vecinos. Los que habitaban Puerto Nuevo y parte de Palermo, fueron desalojados desde el 2014 para construir el Puente de la madre Laura. 

Los habitantes del 13 de Noviembre y Esfuerzos de Paz, afectados por el Jardín Circunvalar desde el 2014, todavía lidian con este proyecto, y en Las Independencias también son testigos del desplazamiento de la población y de la construcción de obras que suman a la estética urbana, pero no impactan la situación de pobreza, pues pese a la nueva infraestructura se asoman historias de vecinos y vecinas en condiciones de empobrecimiento después de estos procesos.

Previendo espacios sin gente y territorios sin comunidades, arrasa el desarrollo de los malos gobiernos, desgranando poco a poco, como a la mazorca, vecindarios ricos en su historia de construcción.

Ante tal panorama, expresamos nuestra voz de resistencia y llamamos a los pobladores y colectivos de la ciudad a vivir el barrio como la casa grande, continuando su construcción y mejora; a la formación de las organizaciones, a preparar las luchas y apoyados en la memoria, nos asociemos para seguir alcanzando realidades materiales indispensables como la casa y el territorio; seguimos creando asociaciones y grupos de trabajo capaces de construir hábitat y transformar, dispuestos a aprender nuevas formas de hacer y relacionarnos. Las expresiones artísticas y culturales también se suman a nuevos mundos imaginados, expresión de nuestros deseos como comunidades.  En todas las comunas sigue naciendo la acción creadora.

Por todo, los invitamos a hacer parte del Carnaval por la Vida Digna este 10 de diciembre en el barrio las independencias, comuna 13, un espacio de encuentro donde nuestras luchas y resistencias suenen en una polifonía de músicas y expresiones populares, manifestando toda la riqueza de la diferencia, la alegre rebeldía, policromática, amplia y recogedora.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas