Carnaval por la Vida Digna, Medellín

Linea Territorio y despojo

Por: Mesa Interbarrial de desconectados, Medellín

Antioquia cuenta con regiones de abundantes fuentes hídricas que desde hace décadas soportan la imposición de proyectos de infraestructura para generar un importante porcentaje de la energía que consume el país.

ANTIOQUIA ENERGÌA

Desde los embalses del Norte y Oriente antioqueño vive el agua a través de kilómetros de tuberías que transportan y distribuyen el vital líquido que consumimos en el Valle del Aburra. Alrededor de todo ello, miles de viviendas sin redes de agua potable, ni energía eléctrica.

En nuestra ciudad, está la casa matriz de Empresas Públicas de Medellín, empresa que generó ganancias para el 2015, por 1.5 billones de pesos, pero que corta el agua potable y la energía a miles de familias entre ellos, a niños, niñas, porque no cuentan con dinero para pagar los servicios públicos domiciliarios. En esta situación se encuentran 20 mil desconectados del servicio de Agua y 12 mil de la energía. Cuya deuda asciende a tan solo 0.5% de las utilidades de EPM.

El Sistema prepago, que convierte un derecho en venta al mundo, amplía su Mercado, hoy tenemos 200 mil instalaciones de energía bajo esta modalidad, en Antioquia, de los cuales, 110 mil están en la ciudad de Medellín, En pocos meses de implementación del servicio agua prepago, hay 12 mil viviendas que reciben así, el servicio.

A lo largo del recorrido del agua y la energía que llegan al Valle del Aburra, se expresan todas las contradicciones sobre el territorio y nuestros bienes comunes y también se resisten denunciando que por los proyectos de generación de energía, se produce el desplazamiento de pobladores y pobladoras, mineros artesanales y Pescadores, como es el caso de Ituango.

Se transforman los territorios, se desplaza la fauna y de destruye la flora, como denuncian en San Luís. En distintos municipios se levantan inconformes ante la complacencia legal de la destrucción, cuestionando licencias de exploración, hacienda veedurías a los proyectos, siendo vigías de los ríos.

También en Medellín se viven experiencias de Resistencia, se encuentran organizaciones que difunden argumentos para la desobediencia a la desconexión, comités barriales y mesas de trabajo, hay quienes trabajan alternativas de autogestión, estudiantes que apoyan las luchas de pobladores por acceso al agua potable y barrios y veredas que construyen acueductos comunitarios y los mantienen.

En todas las comunas sigue naciendo la acción creadora, expresión de nuestras capacidades comunitarias, prácticas que suman a Nuevos mundos imaginados.

Es por eso que construiremos el Carnaval por la Vida Digna este 10 de diciembre en el Barrio las Independencias, Comuna 13 Medellín, un espacio de encuentro donde nuestras luchas suenen en una polifonía de músicas y expresiones populares, manifestando toda la riqueza de la diferencias, la alegre rebeldía, poli cromática, amplia y recogedora.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas