Por: CM&
El Alto Tribunal solicitó al Gobierno designar recursos para establecer los impactos ambientales ocasionados al territorio Nasa por la explotación de hidrocarburos en ese territorio

La Corte Constitucional le solicitó al Gobierno Nacional adelantar en un máximo de 15 días, una consulta previa con las comunidades indígenas Nasa, para que se determine si deben seguir realizándose en su territorio (veredas del municipio de Puerto Asís, Putumayo” explotación de hidrocarburos por parte del Consorcio Colombia Energy.
Explicó la Corporación Judicial que dichas comunidades indígenas desde 1980 han venido siendo víctimas de violencia por parte de grupos armados al margen de la ley y de la fuerza pública, por lo que resulta cuestionable que adicionalmente, su territorio y medio ambiente “se ha visto afectado debido a la implementación de distintos proyectos de explotación de hidrocarburos y exploraciones sísmicas”.
Recordó el Alto Tribunal que existe una imperiosa “necesidad de proteger de manera efectiva los derechos fundamentales reconocidos a las comunidades indígenas y, en especial, el territorio como elemento fundamental para garantizar la supervivencia de estos pueblos”.
Por esta razón solicitó “al Ministerio de Hacienda y otras autoridades la asignación de recursos para adelantar estudios técnicos que conduzcan a establecer los impactos ambientales ocasionados al territorio Nasa en el corredor Puerto Vega –Teteye, así como estudios que den lugar a la construcción de una zonificación ambiental”.
Esto dado a que se demostró que “los vertimientos de crudo en la tierra y las fuentes hídricas de las cuales derivan su provisión de agua los habitantes próximos a los pozos petroleros y a la vía por la cual se transporta el hidrocarburo continúan causando daño tanto en las fuentes de agua como en los terrenos en los cuales tiene lugar la vida de ecosistemas a los cuales les resulta extraño la presencia de las sustancias derramadas”.
Tomado de: http://www.cmi.com.co/justicia/corte-constitucional-advierte-sobre-graves-problemas-ambientales-en-putumayo/413135/
Nota relacionada:
Se conforma la Región Administrativa y de Planificación, para la amazonia colombiana RAP
Por MiPutumayo
Seis gobernadores integran la nueva RAP
En Florencia Caquetá, al sur de Colombia, se realizara este 24 de febrero la primera cumbre de los gobernadores que conforman el bloque de la baja Colombia, incluyendo a los de la zona amazónica con el ánimo de conformar la Región Administrativa y de Planificación, RAP para esta zona del país; que tiene por objeto firmar un acuerdo de voluntades en defensa de la biodiversidad natural, cultura, riqueza hídrica y la paz; como un modelo de desarrollo sustentable, competitivo para los departamentos del: Amazonas, Putumayo, Vaupés, Guainía, Guaviare y Caquetá.
El gobernador anfitrión Álvaro Pacheco Álvarez resaltó que la cumbre de gobernadores de la región amazónica marca el precedente de cómo trabajar desde las regiones temas tan importantes como el cambio climático, deforestación, definir las fronteras agropecuarias, ordenamiento ambiental entre otros aspectos; el gobernador Pacheco Álvarez, señala que la agenda trazada para la cumbre del 24 de febrero cuenta con el respaldo del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, SINCHI, cooperantes internacionales y la Universidad de la Amazonia.
Por su parte el secretario de planeación de Caquetá Oscar Rojas Peña, hace énfasis que la agenda a cumplir en un jornada continua de 8 horas es de carácter técnico.
“También se va a provechar el espacio de la cumbre para el lanzamiento para el Nodo para el Cambio Climático de la región amazónica”, señalo el señor Rojas Peña.
Los seis departamentos que hacen parte de la cumbre son los dueños y conocedores de la amazonia colombiana y por ende debe ser esta región el eje fundamental de la amazonia para el servicio de la comunidad continental
Rojas Peña, es enfático en indicar que todos los eventos de la preservación del medio ambiente y cambio climático deben ser liderados por los componentes de la amazonia y no por “amazonologos de escritorio”, que desde Bogotá, crean eventos y proyectos y hasta lanzamientos de programas ambientales comprometidos con la amazonia desconociendo e origen de la región amazónica.
En torno de esta primera cumbre hay muchas expectativas, donde además se contara con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo Urrutia.-














