Por Fabiana Frayssinet. IPS

MALVINAS ARGENTINAS, Córdoba, Argentina, 30 nov 2013 (IPS) - Había una vez trabajadoras hogareñas, comerciantes y empleadas municipales de un pueblo tranquilo en el centro de Argentina. Hasta que llegó Monsanto, la corporación estadounidense de biotecnología.

Inventora del herbicida glifosato y una de las principales fabricantes de semillas genéticamente modificadas del mundo, Monsanto construye una de sus plantas “más grandes” para acondicionar simientes de maíz en Malvinas Argentinas, municipio de 15.000 habitantes situado 17 kilómetros al este de la capital de la provincia de Córdoba.

Por: Comité de y para los Derechos Humanos de San José de Apartadó

El Comité de y para los Derechos Humanos de San José de Apartadó desde su creación ha denunciado la presencia de grupos armados irregulares (guerrilla, paramilitares y fuerza pública) en la zona y sus respectivas formas de violación y vulneración a los Derechos Humanos en contra de la población. En esta ocasión denunciamos que un grupo de hombres armados pertenecientes al grupo paramilitar conocido como autodefensas gaitanistas de colombia (agc), “[…] reconocido a nivel nacional como Los Urabeños”[1], hizo presencia en la vereda Arenas Altas y otras veredas de nuestro corregimiento, conducta ya muy común para los campesinos a la que las autoridades civiles y militares del municipio parecieran restarle importancia y recurren a la negación[2] de la existencia de este grupo a pesar de las continuas denuncias realizadas por nuestro comité.

Por: CNA. Colombia Inoforma

Después de cinco días de intensas deliberaciones e importantes decisiones culminó hoy viernes en las montañas del macizo colombiano, departamento de Nariño, la imponente Asamblea Nacional del Coordinador Nacional Agrario (CNA). Texto completo de la Declaración Final.

Por: Leonardo Boof

El 27 de septiembre algunos cientos de científicos, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), se reunieron en Estocolmo para evaluar el nivel de calentamiento global, y nos trasmitieron datos preocupantes: «las concentraciones de dióxido de carbono (CO2), de metano (CH4) y de óxido nitroso (N2O), principales responsables del calentamiento global, superan ahora considerablemente las concentraciones más altas registradas en núcleos de hielo durante los últimos 800.000 años». La actividad humana ha influido en este calentamiento con una certeza del 95%. Entre 1951 y 2010 la temperatura aumentó entre 0,5 °C y 1,3 °C y en algunos lugares ya ha alcanzado los 2 °C. Las previsiones para Brasil no son buenas: a partir de 2050 podemos tener verano permanente durante todo el año.

Por Fernanda Sánchez

Entrevista a César Jerez, Miembro de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, ACVC, desde 1998 y coordinador del equipo nacional dinamizador de la Asociación Nacional de las Zonas Reservas Campesina, Anzorc.

FSJ: El próximo punto a discutir en la Habana es el de las drogas ilícitas. Durante el foro de drogas ilícitas, Anzorc propuso el reconocimiento de las zonas campesinas como punto básico antes de implementar la sustitución de cultivos. Esto no está pasando. El Catatumbo, sin ser aún reconocido como Zona de Reserva Campesina, está trabajando en un proyecto piloto, producto de negociaciones con el gobierno, con 400 familias para la sustitución de cultivos. ¿Cuál es el futuro de este tipo de acciones?

Por: Mesa de Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios Comuna 8.

Este proceso de acompañamiento a la comunidad de Golondrinas y El Faro nace a partir de la iniciativa de varios líderes de la parte alta del barrio que estaban preocupados por la posible construcción de un tanque de almacenamiento de agua de EPM que podría generar algún tipo de desplazamiento forzado de la población y la preocupación por la aplicación del Plan Maestro de Bordes de la EDU, donde se tenían muchas dudas frente a las implicaciones que éste proyecto tuviera en la comunidad.

Es así que empezaron a participar de escenarios de comuna como el Encuentro por Vivienda y Hábitat de la Comuna 8 (24 septiembre 2011), el Encuentro de representantes de mesas (9 octubre de 2011) y el taller sobre exigibilidad de derechos (15 de octubre de 2011), donde con insistencia se planteaba las necesidades del sector y se solicitaba la presencia para que se pudiera asesorar a la comunidad. De ahí se definió ir al barrio a ver qué pasaba, se empezó con las primeras reuniones a partir del mes de octubre de 2011 y a realizar derechos de petición, luego el trabajo se fue notando y

Por: Written by Parlamentarios Europeos. Fuente: Agencia Prensa Rural

Nosotras y nosotros, diputadas y diputados europeos, manifestamos nuestra preocupación por el proceso de acaparamiento de tierras que se está presentando en Colombia. Grandes compañías, incluyendo varias transnacionales, han estado comprando tierras en una zona al Oriente del país, conocida como la Altillanura, con el objetivo de desarrollar proyectos agroindustriales.

Más artículos...

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas