Tres son los actores principales de la Río+20: los representantes oficiales de los Estados y gobiernos, los Empresarios y la Cúpula de los Pueblos. Cada grupo es portador de un proyecto y de una visión de futuro.
Territorio Y Despojo
Serie sobre los oficios informales, Los recicladores: el “rebusque” al servicio de la ecología —Crónica—
El reciclaje no es sólo el proceso por el cual se amplía el ciclo de vida de los materiales y se optimizan los recursos naturales. Es también un negocio, una industria. Esta crónica da cuenta de la actividad de los recicladores, o recuperadores, como también se les llama, que constituyen el eslabón intermedio de la cadena de comercialización del material recuperado. Aunque es imposible dar una cifra exacta de cuántas personas ocupa, dado que se trata de una actividad informal e itinerante, un oficio típico de la economía del rebusque, se calcula que en Medellín hay cerca de 3 mil personas dedicadas al reciclaje, muchas de ellas de forma individual y algunas en situación de calle. El resto se agrupa en cooperativas de manera más formal, así no tengan un contrato laboral ni prestaciones sociales.
El pueblo se ahoga en la guerra mientras avanza el exterminio de la Pacha Mama
No hay respeto con las comunidades. La Guardia Indígena de Miranda manifiesta que la fuerza pública y la guerrilla no respetan a las personas civiles ni a los sitios de asamblea permanente. “Nosotros como guardias hemos estado acompañando a las comunidades y hemos estado de tiempo completo y lo seguiremos haciendo en defensa de la vida”, dijo un Guardia Indígena de este resguardo.
Pacific Rubiales o el maquillaje del militarismo y el despojo
Durante el pasado mes de abril, en Puerto Gaitán, departamento del Meta, se emprendió una tarea de formación en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y economía política con trabajadores y trabajadoras de las empresas petroleras y habitantes de la región.
La Guajira despresada
Alfredo Molano le hace seguimiento a la polémica por el desvío del río Ranchería para que las multinacionales exploten 600 millones de toneladas de carbón que yacen bajo su curso.
Algo anda mal: la minería no es una panacea para el desarrollo social o el equilibrio fiscal
La ponencia presentada por el profesor Guillermo Rudas en el foro nacional ambiental el pasado 25 de abril, concluye con cifras oficiales que no hay ningún municipio de las zonas productoras de carbón y oro del país, cuyos habitantes vivan hoy menor que antes.
La explotación petrolera amenaza la existencia de los pueblos indígenas en el departamento de Arauca
Desde que inició la explotación petrolera en Arauca, los campamentos y maquinaria se han instalado en territorios que habitaban comunidades indígenas de esa región de la Orinoquía colombiana, lo que causó el desplazamiento y despojo de las mismas. La empresa OXY. intervino la laguna del Lipa desde los años 80, causando un enorme daño a este ecosistema que para el pueblo Sikuani era su santuario natural, allí encontraban su alimento, cazaban, pescaban y realizaban sus actividades sagradas y ancestrales.